En la película «Ezra» el realizador nigeriano Newton I. Aduaka aborda el dramático tema de los niños soldados y las consecuencias psicológicas que sufren. Con ello el director quiere también mostrar su decepción ante la reinserción social fallida de estos niños.
En este segundo encuentro con nuestro voluntariado cultural nos centraremos en el impacto y la enorme influencia que los objetos de la etnia Fang causaron en los movimientos culturales europeos de principios de siglo.
En este seminario se analizará el biodeterioro en el museo, un problema presente en un gran número de centros museísticos. El seminario se organiza en dos sesiones y cuenta con la participación de especialistas en Restauración y en el tratamiento de plagas de termitas.
En este encuentro se propone un diálogo entre dos ciencias que buscan sus puntos en común para un debate interdisciplinario. En él se intentarán encontrar aspectos que comparten ambas disciplinas, especialmente en el campo de la antropología de la conciencia y su interpretación neuronal.
El taller se desarrolla en relación con la exposición de la cultura IFE en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consistirá en la elaboración y creación de piezas de terracota basadas en su legado artístico, como la cabeza “Lajuwa”, cabezas cónicas, figuras vasijas, abalorios, figuras, etc. Además de ahondar en el significado de las obras de esta cultura, el taller busca fomentar la creatividad, desarrollar la capacidad de crear e interpretar imágenes y de percibir las posibilidades expresivas de las formas.
¿Por qué un exquisito manjar en una sociedad es un animal sagrado en otras? ¿Cómo es posible que haya sociedades donde adopten cocodrilos como un hijo más, mientras en otras son utilizados para hacer bolsos o zapatos? La relación entre el ser humano y los animales varía a lo largo del mundo. Este recorrido propone, a partir de las colecciones del Museo, una aproximación a distintas formas de concebir lo humano y lo animal desde una perspectiva antropológica. Al final de la visita, los participantes podrán debatir sobre cómo es su propia relación con los animales.
Este otoño, el Museo retoma su tradicional ciclo de cine con el tema de las migraciones, un fenómeno que afecta a unos 191 millones de personas que en la actualidad viven fuera de sus países de origen. Razones políticas, culturales, familiares, búsqueda de mejores condiciones de vida, catástrofes, conflictos bélicos o incluso el amor dibujan el telón de fondo de una realidad con profundas consecuencias en las sociedades contemporáneas. Unas sociedades que, a pesar de las reticencias iniciales, se han visto enriquecidas con la llegada de formas diferentes de entender la vida y el acceso a manifestaciones culturales nuevas. Estas y otras cuestiones son tratadas a partir de la experiencia vital de los personajes de las películas seleccionadas. Una visión desde España de los movimientos migratorios.
“14 kilómetros”. Jueves 8 de octubre. 18:30h.
14 kilómetros es la distancia que separa África de Europa, pero también es la barrera que separa los sueños de millones de africanos que ven en Occidente su única salida para escapar del hambre y de la miseria. De la mano de tres jóvenes africanos –Violeta, Buba y Mukela- realizaremos un largo y peligroso viaje a través del Sahara para conocer lo que nunca enseñan los medios de comunicación.
“Princesa de África”. Jueves 15 de octubre. 18:30h.
“Princesa de África” es la historia de dos sueños. El de Marem, una niña bailarina senegalesa de 14 años de emigrar a Europa, y el de Sonia, una bailarina española atraída por la magia de África. A las dos las une Pap Ndiaye, padre de Marem y marido de Sonia. “Princesa de África” es una bella historia de amor, de música y de danza, donde las cosas no son como parecen y las mujeres son las protagonistas.
“Habana Blues”. Jueves 22 de octubre. 18:30h.
Ruy y Tito llevan años orquestando en común la melodía de su sueño: convertirse en estrellas de la música. Sus partituras se han convertido en la banda sonora que alumbra las estrechas y apasionadas relaciones del maravilloso grupo de colegas que ambos comparten. Pero un día, una pareja de productores les propone una oferta internacional. De pronto, los dos músicos se verán inmersos en un serio dilema. ¿Estarán dispuestos a dejar sus profundas relaciones atrás para abrazar su sueño?
“Pobladores”. Jueves 29 de octubre. 18:30h.
Llegado el verano, Chaime y Karlita, alumnas de primaria de un Colegio Público donde se trabaja en la educación por la diversidad y la integración, viajan con sus familias a Marruecos y Ecuador. Allí se reencuentran con sus familiares tras años de separación. Los personajes de “Pobladores” exponen a través de su experiencia vital la realidad de muchos inmigrantes que buscan en Europa no caridad, sino un futuro mejor para los suyos. Producida por TUS OJOS, la película ha sido patrocinada por RENFE y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes.
Durante el recorrido “A un metro del mundo” vamos a adentrarnos en una línea de metro imaginaria que nos lleve alrededor del mundo sin salir del Museo. Haremos paradas en diferentes países de los que elegiremos un objeto para hablar de algún aspecto de la vida cotidiana de los pueblos que los habitan.
El objeto de este proyecto es poner en relación el espacio de la alimentación con la diversidad cultural, como un lugar que posibilita el diálogo y los contrastes entre diferentes culturas y sus formas de comer. Por otra parte, busca además promover la tolerancia y comprensión de esta diversidad, a través de entender y conocer la distintas lógicas y sentidos implicados en la formas de comer. El taller se desarrollará en dos sesiones en las que las diversas organizaciones participantes presentarán diversos platos, además narrando las historias y tradiciones en torno a ellos. De esta forma se compartirán los conocimientos orales y tradicionales de cada cultura.
En el Día Internacional de la Mujer presentamos una visita guiada que busca una aproximación a la aportación de la mujer en el conjunto de actividades que conforman la economía. Desde esta perspectiva, se resaltará el rol, muchas veces acallado, que la mujer desarrolla en la actividad económica de diversas culturas.
A través de la revisión de una selección de objetos del Museo, este recorrido ofrece un acercamiento a las diversas formas de entender la alimentación como fenómeno cultural. La propuesta pretende generar una reflexión en torno a los aspectos relacionados con la alimentación para cambiar la percepción de la comida de otros pueblos como algo ajeno o exótico.
“Conocimiento para la vida”
¿Cuál es la parte más grande del conocimiento? Para responder a esta pregunta, un joven alumno de una escuela coránica empieza un viaje de siete días a Djenné, una ciudad al oeste de África de una belleza antigua. Binta y la gran idea”
“Binta y la gran idea”
Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.
Debate sobre la educación en África
Con la participación de Mikel González (especialista en viajes culturales al continente africano), Javier Fesser o Luis Manso (director y productor de “Binta y la gran idea”).
El Museo inicia esta nueva actividad con el propósito de difundir la experiencia adquirida por muchos de nuestros voluntarios en el campo de la antropología, bien sea movidos por su inquietud antropológica o por los conocimientos adquiridos en relación con esta. Sus testimonios vitales contribuyen así a enriquecer nuestra apreciación sobre algunos de los temas tratados en el Museo.
José Luis Jordana, que convivió durante diez años con la comunidad jíbara (aguarunes y huambisas) como supervisor del Sistema Educativo del Alto Amazonas, compartirá con nosotros las costumbres y leyendas que aprendió con ellos, así como algunas peculiaridades del desarrollo económico y social de este pueblo.
La indumentaria puede constituir un instrumento muy eficaz para el diálogo intercultural. Así lo podrán comprobar los participantes de este taller familiar, que se divertirán conociendo diversos tejidos de África y elaborando su propia indumentaria.
En relación con la exposición “Madrasas africanas”, se ha organizado un taller pensado para familias, en el que padres e hijos podrán emprender juntos sus primeros pasos en el conocimiento de la escritura árabe. A lo largo del taller, descubriremos el uso que algunos niños africanos hacen de las lawhas o tablas escolares para aprender a leer y escribir la lengua árabe y memorizar el Corán. Con nuestras pizarras, tizas y colores experimentaremos una nueva forma de escribir, y la belleza del diseño de la caligrafía árabe. Al final, podremos escribir nuestros nombres y frases usuales utilizando los mismos útiles que los escolares africanos: el cálamo y la tinta.
“Guanco, el valiente”, es un cuento tradicional de la etnia mapuche, pueblo que vive en el sur de Chile. El espectáculo cuenta la historia de Marillanca, joven mapuche que vive tranquilamente con su abuela en un trozo de tierra heredado de sus antepasados. En su vida irrumpe Locontún, un hombre rico, dueño de muchas tierras y muy borracho, que quiere casarse con ella. El matrimonio se concierta, pero antes de que se celebre, Marillanca huye con la ayuda de su primo Guanco y se esconde en un lejano bosque donde continuarán sus aventuras.
Ewa es belleza, Yoruba es una cultura, una religión y también un territorio compartido entre los países de Nigeria y Senegal. Ewa Yoruba es un grupo de música tradicional de Nigeria, compuesto por cuatro nigerianos y un cubano que nos ofrecerán su música como broche final a las actuaciones en torno a la exposición temporal: “Dinastía y divinidad. Arte ife en la antigua Nigeria”.
Ven a conocer los juegos y juguetes con los que se divierten los niños de África. Aprenderás otras formas de jugar y elaborarás tu propio juguete que podrás llevarte a casa y enseñar a tu familia y amigos.
En relación con la exposición Mercado Hambre, el Museo Nacional de Antropología propone a los niños de todas las edades este taller para que conozcan cual es la situación de otros niños, que viven en el continente africano y que sufren el hambre y la desnutrición. Se trata también de aprender qué podemos hacer nosotros para acabar con esta situación.
Este espectáculo tiene su origen en el periplo de aprendizaje y experiencia al corazón de Guinea Bissau que vivieron la directora de la compañía y dos de sus miembros estables. Este viaje les inspiró para realizar, no sólo un espectáculo de marionetas, sino un proyecto más amplio de dinamización cultural “El niño que soñaba”, del cual “El pequeño trovador” es la primera parte. El trabajo se ha centrado en los temas que preocupan a la sociedad, basándose para ello en los mitos y leyendas de las poblaciones que visitaron, creando así un bello espectáculo que tratará de concienciar a la gente. Una parte fundamental del espectáculo es la música en directo del músico guineano Simao Felix.
Ven a conocer los diferentes juegos y juguetes que utilizan los niños de las diversas culturas. Podrás conocer las cartas y las pelotas filipinas, las figuras de América Latina o un juego africano que fabricaremos nosotros mismos y que te podrás llevar a casa.
Diseñadas por el departamento de Difusión del Museo, estas visitas buscan promover los valores de la interculturalidad a través del diálogo entre los alumnos y el educador. Su finalidad es el desarrollo de actitudes positivas hacia el conocimiento de realidades diferentes a las propias y a la consideración de la diferencia como un hecho enriquecedor.
Un recorrido por la tradición oral de África y América al hilo de la trama de los cuentos de Kenia y Argentina que nos hablan de los animales y su relación con la naturaleza. Una nueva experiencia en la que conocer algo más de los animales propios de cada continente a partir de nuestras colecciones.
Durante un viaje imaginario por las salas del museo, el grupo escolar irá descubriendo los valores que se desprenden de los objetos escogidos de diferentes culturas: la igualdad en la sala de Antropología Física; la hospitalidad en África; el amor al otro en el área de Religiones Orientales; la cooperación en Filipinas; el mestizaje en América. Valores que los niños reconocerán y anotarán en el cuaderno de “tesoros” que guardarán como recuerdo del Museo.
Aproximación a los diferentes medios naturales en los que habita el ser humano a lo largo de todo el planeta. Una forma de conocer cómo los diferentes pueblos se han adaptado al espacio natural, desde los nómadas del desierto o los inuit de las regiones árticas, pasando por los grupos indígenas del Amazonas.
Escuela de Bambú es el proyecto de educación intercultural de Casa Asia. Nació en el curso 2003-2004 con la voluntad de acercar el continente asiático y la región del Pacífico a la población escolar. Esta propuesta educativa tiene como objetivos generales:
La oferta de actividades se dirige al alumnado de educación infantil, primaria, secundaria, educación especial, educación de adultos y educación no formal.
Dirigido por Florencio Albo Aliganga, el grupo interpretará una serie de villancicos y canciones navideñas filipinas que nos mostrarán las relaciones entre la música española y la del archipiélago.
El Gamelan es un conjunto instrumental tradicional indonesio propio de las islas de Java y Bali. Su música se basa en la percusión y sirve de acompañamiento en las ceremonias del templo, en las piezas teatrales danzadas que narran los cuentos y leyendas hindúes, así como en el teatro de marionetas o de sombras wayang.Salto de línea La música del Gamelan, hipnótica y compleja, se ejecuta a partir de instrumentos como el saron y gender (metalófonos); gongs (suspendidos y horizontales); bonang, juego de pequeños gongs; xilófonos; y kendang (tambores de dos parches). La actuación en el Museo Nacional de Antropología del grupo CARAKA LARAS KBRI Madrid es una excelente ocasión para trasladarnos al otro lado del mundo y disfrutar de una atractiva manifestación de la cultura indonesia. Sin duda, un “regalo” en esta noche de luna nueva. ¡No te lo pierdas!
El lenguaje de la música y de la danza es universal y una de las mejores vías para el conocimiento y la valoración de otras culturas. La música y la danza nos acercan a los sentimientos y emociones de otros pueblos, a sus tradiciones y elementos más significativos, al tiempo que nos ayudan a descubrir los múltiples intercambios culturales que tienen lugar entre las sociedades humanas y que hacen de ellas entidades más ricas y diversas. Este año el Museo Nacional de Antropología propone dos temas distintos; por un lado tres sesiones dedicadas al mestizaje en la música, donde podremos disfrutar de cantantes y bailarines que desarrollan su actividad en torno a la fusión de diferentes estilos musicales. En segundo lugar un concierto donde reuniremos a varios artistas que tocan en los pasillos del Metro de Madrid, lugar de encuentro de miles de personas a diario.
Espectáculo de baile a cargo de la Compañía Lyon’s (salsa) y de la Fusion Rockers Crew (bboying), comentado por el antropólogo Alejandro Banderas.Salto de línea De la mano de la Compañía Lyon’s y de la Fusion Rockers Crew conoceremos y disfrutaremos de las posibilidades que el mestizaje cultural nos depara a través del encuentro de dos danzas con un carácter propio como son el bboying y la salsa.
"Madera de Cayuco" es un grupo de artistas nacidos en distintos lugares y unidos por la música, integrantes de una misma sociedad en la que quieren hacer posible un proyecto común de sensibilización y reivindicación, impulsado por la Fundación Rais.
El cantante y trompetista Joseph Siankope, nacido en Zimbabwe, lidera el quinteto de jazz New Orleans Traditional Band.
El Metro de Madrid es un lugar de paso, pero también de encuentro. En sus pasillos muchos artistas tratan, todos los días, de ganarse la vida ofreciendo su música a los viajeros. Con este concierto intentamos sacarlos de su contexto habitual, para así poder disfrutar de ellos en un nuevo escenario.
Considerado por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, el carnaval de Barranquilla es la fiesta más representativa de Colombia. Una oportunidad única para disfrutar de un espectáculo que refleja una tradición de música y danza que surgió de la fusión multiétnica de las culturas indígena, española y africana.