El cuerpo, lejos de ser una categoría biológica, “natural”, es culturalmente construido y representado en el seno de cada sociedad, en él se incorporan y toman cuerpo experiencias, prácticas, discursos y memorias. El cuerpo es frontera entre el mundo interior y el mundo exterior, escenario y campo de batalla en el que se configura la identidad individual y la colectiva. Salto de línea En este recorrido se pretende mostrar, por medio de diferentes prácticas, representaciones, técnicas… relativas al cuerpo, como deviene en instrumento de comunicación a través del cual nos pensamos y nos relacionamos, con los otros y con lo Otro.
Viajaremos desde la selva amazónica al desierto del Sahara pasando por del altiplano boliviano. Nos centraremos en diferentes culturas y en los variados métodos de adaptación que han alcanzado dentro de sus hábitats particulares, el modo en que se relacionan con su medio y su especial relación de equilibrio y respeto con la naturaleza.
Durante la exposición temporal “India”, se proyectarán en el Museo una serie de películas de los directores Rituparno Ghosh (Bengala) y Adoor Gopalakrishnan (Kerala).
Documental sobre el teatro Kathakali, característico de la región de Kerala. El cineasta muestra su familiaridad con el Kathakali, que forma parte de la cultura ancestral de Kerala y constituye la esencia de sus tradiciones.
Basado en la novela de Tagore, es un relato asombroso sobre la incapacidad del ser humano para sentirse completamente feliz. Una joven viuda es acogida por sus parientes, una mujer y su hijo recién casado. Pronto se establece entre ellos una relación por la que se deslizan la desconfianza, la mentira e incluso el adulterio. Un retrato conmovedor y amargo sobre la insatisfacción y la sombra de la infelicidad.
Se trata de una reflexión sobre la justicia y el castigo humano como forma imperfecta de alcanzarla, a través del último verdugo de la localidad de Travancore. Retirado y consumido por la culpa al colgar a un hombre inocente, el verdugo es llamado a prisión para un nuevo trabajo. Acompañado por su propio hijo, será testigo de cómo la justicia nunca llega a cumplirse ya que suelen predominar los intereses particulares.
Casada con un poeta, Radhika se ocupa de su matrimonio ante la indiferencia y las excentricidades de su marido. Poco a poco, se sentirá atraída por otro hombre. Sin embargo, tras la muerte repentina de su marido se adentra en sus pensamientos y sus poemas, que creará entre ellos un nexo más fuerte que el establecido en vida.
Documental sobre la danza Mohiniattam, danza tradicional de la región de Kerala. Como es habitual en este cineasta, el cine es un poderoso instrumento al servicio del “documento” para generar conocimiento.
Dos antiguos enamorados separados por el destino se encuentran al cabo de un tiempo en la ciudad de Calcuta. Este encuentro fortuito les hace recordar y revisar sus vidas hasta la fecha, demostrando que el cariño que se guardan no es incompatible con la situación actual de cada uno de ellos.
Perú, Tierra del Imperio de los Incas, es un país místico y milenario, poseedor de una gran diversidad y riqueza histórica, cultural y natural poco comunes en el mundo. En este país milenario se han rodado ficciones y documentales que nos muestran un pequeño espacio de esta mágica realidad. “Una Mirada al sur, Muestra de Cine Peruano” es un discurrir por las películas más representativas del cine hecho en Perú en los últimos años, donde los directores, haciendo uso de las técnicas y la narrativa cinematográfica, nos proyectan su punto de vista, realista o ficcionado, de ciertos momentos o lugares del país de los Incas. “Una Mirada al Sur” ofrece al espectador peruano, que se encuentra lejos de su país, un espejo donde se ve a él mismo y a su memoria, le llevará a reconocer sus raíces, tradiciones y costumbres. Al espectador foráneo, en cambio, le ofrece un acercamiento a un pueblo de tradiciones, costumbres, y realidad diferentes. O tal vez pueda reconocer en ella similitudes u otras herencias culturales con algunas variantes. El público va a tener contacto con un conglomerado de imágenes, con una mirada del otro lado del continente. Pero, sobretodo, encontrará películas de gran valor estético y artístico, y las cuales, en su mayoría, son inéditas para el público local.
A dos horas de remo del poderoso Amazonas, el viejo Juan Torres, que vive en una casa aislada, nos revela que ninguno de sus hijos quiso quedarse con él. Años atrás, su mujer, aquejada de una enfermedad incurable, tuvo que ser trasladada a Iquitos. Ahora, ella le reprocha con amargura de haberla abandonado a su suerte en la gran ciudad.
De los anuncios publicitarios y el neón de Tel Aviv a la pobreza y desesperanza de los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania, “Checkpoint Rock” se acerca a músicos muy distintos, de pueblo en pueblo y de checkpoint en checkpoint, un recorrido que cambiará la visión que se tiene de este pueblo en conflicto.
Un hombre tímido y sensible, abandona su vida de oficinista para dedicarse a cumplir su sueño de pintar acuarelas, pero los vecinos del edificio al que se muda convertirán su vida en un infierno. El amor también le jugará una mala pasada. ¿Logrará su meta?
Julio y Nacho, dos novatos ladrones, van a robar una casa con el propósito de conseguir dinero para viajar a Los Estados Unidos, sin embargo, la noche que deciden hacerlo, se dan con la sorpresa que Jhony, el hijo de los dueños de la casa, ha aprovechado la ausencia de sus padres para pasar una noche de pasión y lujuria junto a Michael, su pareja.
Un ambicioso hombre roba el oro recolectado por una tribu amazónica, pero su huida será el comienzo de un viaje de reconocimiento de su propia vida y una lucha por su supervivencia en medio de la tupida selva.
Tras la muerte de su padre, un joven periodista se refugia en el mundo de los payasos callejeros.
La primera película hablada en quechua narra la vida de Kukuli una mujer del campo que migra hacia un pueblo y se enamora de un hombre mayor que en una fiesta es asesinado por un Ukuku u hombre oso que rapta mujeres bellas.
Este documental trata sobre la cultura moche, que se desarrolló en la costa norte del Perú, entre los siglos 100 a.C. y el 600 d.C. Una cultura casi desconocida, que desapareció tras alcanzar su cenit. Un Gran Señor, que gobernó y fue enterrado con grandes honores, para que su mensaje perdurara en el tiempo, y un hombre, un arqueólogo llamado Walter Alva, que lo rescato de la tumba para cumplir con el designio del pasado. Hoy el mundo sabe sobre los moche, gracias a los descubrimientos realizados en las dos ultimas décadas, pero los hallazgos continúan y el esplendor de esta singular civilización sigue sorprendiendo al mundo.
El Perú está en medio de una revolución gastronómica. Su ejército: miles de estudiantes de cocina. Su líder: el chef peruano Gastón Acurio. Sus armas: siglos de fusión étnica. En "De Ollas y Sueños", el director Ernesto Cabellos, presenta una cocina espectacular de su país y se pregunta: ¿Puede toda una nación estar representada por su cocina? Este documental viaja por las cocinas de la costa, sierra y selva del Perú, así como comunidades de expatriados peruanos en París, Londres, Ámsterdam y Nueva York en busca de respuestas.
Te queremos hacer una invitación. Te proponemos que conozcas el MNA desde otros puntos de vista. Profundizaremos en algunas piezas que encontramos en las salas del museo, dándoles la voz a las personas que, desde su cotidianidad y sus experiencias de vida, usan o han usado estos objetos.
Esta iniciativa comenzará por un recorrido que, en tres jornadas, nos acercará a las doctrinas, celebraciones y analizará los objetos como medios de comunicación y relación con el mundo espiritual de las siguientes religiones: hinduismo, budismo e Islam. Estas jornadas se enriquecerán con un diálogo intercultural en el que tú también dejarás de ser un simple espectador.
Preparémonos para un viaje. Prepara los documentos, los billetes, la maleta y los mapas de los lugares que conoceremos. Cierra los ojos por un momento y piensa ¿Has viajado alguna vez sin necesidad de moverte del lugar en donde estás? ¿Cómo viajamos? ¿A través de qué medios lo hacemos? Con este recorrido conoceremos, a través de las colecciones del museo, las maneras que desde distintas culturas se recorren los caminos: los medios a través de los cuales se puede viajar; objetos con los que nos podemos desplazar de un lugar a otro y también aquellas plantas que, al ingerirlas, nos comunican con otros o con nosotros mismos y cuyo consumo es producto de los intercambios comerciales, consecuencia de la conexión entre las culturas.
El trabajo del barro es común en casi todas las culturas y ha dado lugar a una amplísima variedad de formas para cubrir las necesidades más diversas. El Museo cuenta en sus colecciones con numerosos objetos realizados en barro originarios de distintos grupos étnicos. En este taller, invitamos a los participantes a conocerlos y a utilizarlos como punto de partida para modelar una obra personal con la que acercarse a los procedimientos de artesanos de otros continentes.
En este segundo encuentro con nuestro voluntariado cultural nos centraremos en el impacto y la enorme influencia que los objetos del grupo étnico Fang causaron en los movimientos culturales europeos de principios del siglo XX.
Un recorrido en el tiempo por las exposiciones de finales del siglo XIX en Madrid. Exposiciones organizadas con fines comerciales y políticos, donde se mostraban no sólo productos de lugares lejanos sino también individuos como los inuit (Ártico), igorrotes (Filipinas) y ashanti (África) que causaron un gran impacto, despertaron la curiosidad, la extrañeza…, toda una interesante variedad de actitudes reflejo de la percepción de la alteridad en ese periodo.
A poca distancia de Buenavista, un pequeño pueblo situado al sudeste de Colombia, la guerrilla y el ejército mantienen continuos enfrentamientos. En una de las refriegas, toda la zona queda sin cobertura de televisión y resulta imposible seguir la preselección del Campeonato Mundial de Fútbol. La pasión por el fútbol fuerza a una tregua y al hermanamiento de guerrilleros y soldados. En clave de humor, esta película nos muestra el drama de la violencia en Colombia y la posibilidad de un futuro en paz.
¿Por qué un exquisito manjar en una sociedad es un animal sagrado en otras? ¿Cómo es posible que haya sociedades donde adopten cocodrilos como un hijo más, mientras en otras son utilizados para hacer bolsos o zapatos? La relación entre el ser humano y los animales varía a lo largo del mundo. Este recorrido propone, a partir de las colecciones del Museo, una aproximación a distintas formas de concebir lo humano y lo animal desde una perspectiva antropológica. Al final de la visita, los participantes podrán debatir sobre cómo es su propia relación con los animales.
Si queréis visitar el Museo de una manera diferente, podéis hacerlo con nuestro juego de pistas. ¡Juega con tu familia, ayudaos unos a otros y descubriréis nuevos misterios en las salas del Museo!
Este año queremos vivir una Navidad diferente con vosotros. Además de las Navidades, otros pueblos celebran durante estos días sus fiestas. Una de las más importantes es la Fiesta de las Luces (Januca) judía. En este taller aprenderemos la historia de Januca y algunos juegos nuevos con los que se divierten los niños judíos durante esta época.
¡Es el año del tigre! ¡Celebra en familia el Año Nuevo chino en el Museo! Conocerás cómo se vive esta fiesta en China y cuáles son sus tradiciones. Al final, podrás escribir tus mejores deseos para el nuevo año, un año impregnado del espíritu de fortaleza e independencia del tigre. ¡Feliz Año Nuevo!
La igualdad, el mestizaje, la hospitalidad son valores universales en los que se basa una buena convivencia social y personal. Estas visitas en familia nos recuerdan que con pequeños gestos y actitudes positivas podemos contribuir al acercamiento entre los diferentes pueblos.
El agua, el aire, la tierra y el fuego serán el eje conductor de este espectáculo que sirve como acercamiento lúdico al mundo de la percusión para los más pequeños.Salto de línea En la segunda parte del espectáculo podremos experimentar nosotros mismos con los instrumentos de percusión y crear nuestras propias creaciones musicales.
¿Sabías que en la India se celebra con muchos colores la llegada de la primavera? Los colores dicen más de lo que vemos, ¡y en todos los países cuentan cosas diferentes! Salto de línea En el MNA queremos hacerte una invitación muy especial: ven a disfrutar de la primavera en pleno otoño y conoce cómo varían también los conceptos sobre los colores de una a otra cultura. Es muy sencillo participar: sólo queremos que traigas toda la alegría y el entusiasmo para celebrar y maravillarte con los colores de un país fascinante.
“Hogares y lugares” nos propone un viaje imaginario a los lugares más recónditos del planeta, para aprender en familia sobre la vida cotidiana de otras familias procedentes de las diferentes culturas. Os invitamos a la conocer aspectos tan interesantes como la alimentación, las prácticas religiosas, la educación o el juego.
El MNA colabora con el campamento de verano que organiza el Real Jardín Botánico en el que, durante una semana, los niños tendrán oportunidad de comprender qué supone la biodiversidad en la naturaleza y cómo el hombre ha sabido sacar provecho de ella.
¿Sabías que hubo un tiempo en que los árboles caminaban con sus raíces al hombro-tronco?, ¿Y que hubo una vez un árbol en África que creció cuando un niño le susurró unas palabras?...En este cuento conocerás relatos de árboles traviesos, con magia, que se transforman….Árboles que habitan en América, Nueva Zelanda, Japón, Grecia.
¿Te gusta la música? ¿Quieres construir tu propio instrumento musical? Es muy fácil. Si vienes al Museo aprenderás a elaborar un instrumento africano muy especial: la sanza. Te gustará su sonido, metálico y melodioso, aprenderás a tocarla y conocerás algo más de los niños bosquimanos. ¡No te lo pierdas!
En el MNA te queremos informar de las nuevas normas para la visita de un museo: hablar todo lo que queráis, pintar, manchar, enseñarnos a nosotros tu experiencia y mucho más. Tú y tu cuerpo vais a ser nuestra pieza estrella. Colabora con nosotros, cuéntanos y exprésate de qué manera marcas y has sido marcado.
Diseñadas por el departamento de Difusión del Museo, estas visitas buscan promover los valores de la interculturalidad a través del diálogo entre los alumnos y el educador. Su finalidad es el desarrollo de actitudes positivas hacia el conocimiento de realidades diferentes a las propias y a la consideración de la diferencia como un hecho enriquecedor.
Un recorrido por la tradición oral de África y América al hilo de la trama de los cuentos de Kenia y Argentina que nos hablan de los animales y su relación con la naturaleza. Una nueva experiencia en la que conocer algo más de los animales propios de cada continente a partir de nuestras colecciones.
Durante un viaje imaginario por las salas del museo, el grupo escolar irá descubriendo los valores que se desprenden de los objetos escogidos de diferentes culturas: la igualdad en la sala de Antropología Física; la hospitalidad en África; el amor al otro en el área de Religiones Orientales; la cooperación en Filipinas; el mestizaje en América. Valores que los niños reconocerán y anotarán en el cuaderno de “tesoros” que guardarán como recuerdo del Museo.
Aproximación a los diferentes medios naturales en los que habita el ser humano a lo largo de todo el planeta. Una forma de conocer cómo los diferentes pueblos se han adaptado al espacio natural, desde los nómadas del desierto o los inuit de las regiones árticas, pasando por los grupos indígenas del Amazonas.
Escuela de Bambú, el proyecto de educación intercultural de Casa Asia, nació en el curso 2003-2004 con la voluntad de acercar el continente asiático y la región del Pacífico a la población escolar. Esta propuesta educativa tiene como objetivos generales:
La oferta de actividades se dirige al alumnado de educación infantil, primaria, secundaria, educación especial, educación de adultos y educación no formal.
La Compañía del Folklore Imaginario propone con Almazana la utopía de un punto de encuentro a través de la música, inspirado en el símbolo legendario de la España de las tres culturas. Aquella Pre-España que no sabemos muy a ciencia cierta como fue, pero que queremos imaginar como rica y creadora, como siglos de música y poesía; de dulce aljamía.
La agricultura, la música, la decoración, predecir el clima o construir una vivienda forman parte de la vida cotidiana de todas las culturas del mundo, pero ¿Acaso estas actividades están relacionadas con la ciencia o la tecnología?¿Y si es así, es posible separarlas del ser humano, haciendo de la ciencia y la tecnología meras herramientas que resuelven problemas? Salto de línea Vamos a reflexionar sobre estas preguntas mediante puestos de investigación dispuestos a lo largo de las salas del museo donde descubrir las conexiones entre la ciencia y la tecnología con los tambores africanos, un “investigador” de la prehistoria, la forma de las tiendas Tuareg, la ropa de supervivencia Inuit, los tepees Sioux o los mandalas budistas, entre otros.
Sombras del Mundo es un espectáculo que muestra a través de cuatro pequeñas historias la evolución en el tiempo y el espacio del antiguo arte del teatro de sombras en el mundo. Petruk, auténtico Sombrero (el que hace sombras) viaja por todo el mundo con su escurridizo burro Curro y una vieja maleta llena de marionetas de países lejanos. Su misión es enseñar el oficio de Sombrero, para lo que el público ha de aprender la historia del Teatro de Sombras. Petruk y el burro Curro, les contarán el viaje de las sombras desde China hasta Europa, pasando por India y Turquía, utilizando marionetas, músicas y breves historias tradicionales de cada país. Tras la representación habrá un espacio de experimentación/taller para niños y adultos, para “jugar” y aprender el oficio del sombrero. Las personas que no hayan conseguido invitación para el espectáculo, podrán entrar en el Museo a partir de las 23:00h. para participar en el taller de sombras.
Este grupo presenta un recorrido por la música de grandes civilizaciones, músicas de raíz que alimentan el acervo cultural del mundo. El patrón de su programa se basa en la alternancia entre las melodías populares de los distintos países y las composiciones originales inspiradas en las diversas culturas musicales. Así, comenzando en la China interpretamos un tema popular chino y a continuación una composición original inspirada en la música popular china. Este esquema se repite a lo largo de todo el concierto visitando culturas musicales de todo el mundo (Grecia, América del Norte y del Sur, el mundo árabe). Para ello cuentan con músicos de reconocido nivel y prestigio.
Baxtaló Drom ( romaní: "camino de la suerte") es un grupo de músicos que comparten el gusto por el sonido y el estilo del Quinteto del Hot Club De Francia de Django Reinhardt. Su repertorio incluye versiones de estándares de Jazz Manouche y de Swing además de composiciones propias. El Jazz Manouche o Gypsy Jazz es un estilo fusión de las tradiciones musicales gitanas centroeuropeas, el bal-mussette francés y el Jazz propio de los años 30.
Nahui Ollin es un grupo de baile formado por jóvenes entusiastas, con gran pasión por la danza y una profunda admiración y respeto por la cultura mexicana. Nos presentan un repertorio de bailes mestizos, que surgen a partir de la fusión de las culturas mexicana y española, recibiendo también influencias de otros países europeos y americanos. Estas danzas han evolucionado gradualmente, fusionándose con características propias de cada una de las diversas regiones de México. El mestizaje de culturas en cuestiones coreográficas se manifiesta también a través de la música y el vestuario, dando origen a un rico abanico de sonidos, movimientos, colores y formas.
Neiro (palabra de origen japonés que significa color de sonido) son Antonio Olías (“shakuhachi") y Julián Elvira ("flauta prónomos"). Ambos intérpretes, especializados en música clásica y contemporánea japonesa y música contemporánea y de vanguardia occidental, han desarrollado un lenguaje común tras años de investigación. La fusión entre el sonido del bambú y del metal, la tradición y vanguardia de Japón y Occidente, lo refinado y sofisticado convive con lo primario y simple. De todos estos opuestos surge una atracción y una necesidad de entablar una comunicación con lo originario. El programa se basa en las obras antiguas clásicas y contemporáneas japonesas originalmente compuestas para dúo, además de las composiciones e improvisaciones de Julián Elvira y Antonio Olías.
El 29 de mayo de 2010 conmemoramos los 100 años del Museo Nacional de Antropología como museo del Estado. Aunque el Museo Antropológico, fundado por el Dr. Pedro González Velasco, existía desde 1875, es en 1910 cuando esta institución adquiere el estatus de museo estatal y el nombre de Museo Nacional de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Para celebrar esta fecha, desde el Departamento de Difusión hemos querido ofrecer al público una serie de actividades relacionadas especialmente con el Museo y sus colecciones. Os invitamos a venir y conocer un poco más la historia de esta casa que es la vuestra.
Como no podía ser de otra manera, el fin de semana del Centenario se inaugura con una conferencia de la Directora del Museo sobre la historia del Museo en estos últimos 100 años.
En el día del Centenario del Museo vamos a realizar un recorrido temático que nos acercará a sus comienzos, a como se han ido nutriendo sus colecciones a través de estos años y también a las personas e instituciones que han hecho posible el incremento de las mismas.Salto de línea La Sala de África nos servirá de paradigma y en ella nos detendremos en diferentes objetos que son ejemplo de este largo caminar. Alimentar nuestro patrimonio, mantenerlo y difundirlo para disfrute y conocimiento de todos, forma parte de la tarea fundamental que tiene nuestro Museo.
¿Qué ocurriría si regresara de la posteridad el doctor Velasco, fundador del Museo, tras un siglo siendo nacional y del estado? ¿Qué pensaría nuestro ilustre fundador de en el XIX de éstas transformaciones que ha sufrido el Museo y su colección? “Nosce te ipsum”….Conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses. La inscripción que corona éste templo del Saber es elegida por el Doctor Velasco emulando la que figuraba en el Oraculo de Delfos, y es sin duda un axioma de vida. Surge como una invitación a abrir la mente del español a otras realidades y enfoques vitales. Hoy nuestro fundador nos va a modificar éste axioma y nos va a invitar a conocerle personalmente. “Nosce me ipsum” …Conóceme y conocerás más éste museo. Hoy el Doctor Velasco nos invita a recordar los orígenes, dificultades y evolución del Museo, de forma amena y sorprendente . Así conocerán a éste gran hombre que solo quería figurar en su museo con un sencillo epitafio: “Aquí yace un obrero de la ciencia”. El objetivo es seducir con un encuentro extraordinario con el doctor Velasco mediante un divertimento didáctico que nos ayude a revisar su figura.
Las familias también tienen su espacio en estos días de celebración. Si queréis visitar el Museo estos días de una manera diferente, podéis hacerlo con nuestro juego de pistas. ¡Juega con tu familia, ayudaos unos a otros y descubriréis nuevos misterios en las salas del Museo!
Preparémonos para un viaje. Prepara los documentos, los billetes, la maleta y los mapas de los lugares que conoceremos. Cierra los ojos por un momento y piensa ¿Has viajado alguna vez sin necesidad de moverte del lugar en donde estás? ¿Cómo viajamos? ¿A través de qué medios lo hacemos? Con este recorrido conoceremos, a través de las colecciones del museo, las maneras que desde distintas culturas se recorren los caminos: los medios a través de los cuales se puede viajar; objetos con los que nos podemos desplazar de un lugar a otro y también aquellas plantas que, al ingerirlas, nos comunican con otros o con nosotros mismos y cuyo consumo es producto de los intercambios comerciales, consecuencia de la conexión entre las culturas.
En Filipinas la construcción de la vivienda rural es un modelo de armonía social y cooperación comunitaria, ya que ésta se llevaba a cabo en común por todos los hombres de una misma unidad residencial, sin que recibiesen ningún pago por parte del propietario, a excepción de la comida. Generalmente viven en ella una familia extendida.
En dicha vivienda existían y aún siguen existiendo diferencias regionales, aunque la estructura y los materiales empleados eran básicamente los mismos: bambú y madera para la estructura, muros y suelos; y nipa o cogón para los tejados.
El mobiliario es muy simple, y habitualmente consta de bancos fabricados de tiras de bambú, una mesa y esteras para dormir. Las pertenencias personales y los alimentos se guardan en bolsas y cestas.
“La era de la dominación masculina se ha terminado. Ahora vivimos en la era de las mujeres". Con esta premisa comienza el espectáculo de danza africana contemporánea “Mujer sagrada”. La coreografía toma a la mujer como su tema central, una mujer que afirma su propia identidad, una mujer que decide, la mujer como fuente inagotable de inspiración. Salto de línea “Mujer sagrada” nos habla de las complejas relaciones entre hombres y mujeres y nos hace reflexionar sobre cómo las influencias de otros en nosotros pueden hacernos descubrir nuevas partes de nosotros mismos.
También están invitados especialmente a esta actividad los socios de nuestro Club de Familias. Para formar parte del Club es necesario enviar un e-mail a difusion.mna@mcu.es con los datos de la familia.
¿Dónde se ha generado todo el conocimiento tecnológico y científico del que dispone la humanidad? ¿En el seno de un solo grupo étnico o en el de todos? Las gentes de África constituyen un vibrante mosaico cultural, extremadamente rico en diversidad. Acompaña a estas gentes el interés por la creación y exploración de formas geométricas que florecen en diversos contextos culturales con tanta intensidad que conduce al dicho “¡África geometriza!”.
A través del análisis de la geometría inherente a la cestería, los estampados y tejidos, la arquitectura, la estructura social e incluso la peluquería se descubrirán conexiones con las teselaciones, teorema de Tales, teorema de Pitágoras, simetría, azar, estrategia, algoritmos y fractales.
Esta actividad se presenta dentro del proyecto “Pasaporte de la Ruta de los Museos” que desarrollamos junto con Cosmocaixa, Museo del Ferrocarril, Real Jardín Botánico, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, FECYT y Metro de Madrid. Durante el mes de mayo se podrán realizar diferentes actividades en estos museos y centros de ciencia, siempre que se presente un título de transporte válido para ese día que acredite la llegada del visitante en Metro.
La Fiesta de los Faroles marca el fin del Año Nuevo Chino y coincide con la primera noche de luna llena del año. Siguiendo la tradición, se colocan miles de faroles de colores para que la gente los aprecie y trate de encontrar respuestas a los misterios que guardan. Para celebrar este día, el Museo ha organizado un festival en el que se podrá disfrutar de la música tradicional china, interpretada por los alumnos del Colegio del Idioma Chino, participar en el juego de los acertijos que cuelgan de los faroles, con la posibilidad de ganar premios, y degustar los dulces de arroz Yuanxiao.