Del 28 de octubre de 2014 al 4 de enero de 2015.
Adéntrate en el más allá durante el “mes de los difuntos”, a partir del día 1 de noviembre, y conoce el significado que otras culturas dan a la muerte y qué objetos utilizan en el tránsito a la otra vida…
Del 2 de septiembre al 26 de octubre
Empápate del espíritu festivo gracias a esta selección de objetos relacionados con el mundo de la fiesta, muy divertidos y procedentes de diversas culturas…
Salto de línea
Los impresionantes reportajes realizados por Odette Lemaitre, una de las primeras viajeras en África, ofrecen un interesante contraste con los retratos de estudio de Cue, dos legados muy distintos pero igualmente expresivos de los primeros tiempos de la fotografía…
Charla explicativa de las piezas el jueves 22 de mayo a las 18:00 h
Una selección de objetos que trae el colorido de la artesanía mestiza ecuatoriana a las salas del museo… Y, si quieres saber algo más sobre ellos, no dejes de acompañarnos el jueves 22 de mayo a las 18:00: Miguel Luque (Cauri) y Patricia Alonso (antropóloga y conservadora del MNA) nos explicarán junto a la vitrina cómo son los contextos culturales originales y cómo han llegado estos objetos hasta las colecciones del museo.
Exposición de un pequeño conjunto de sistemas de luz de diversos tipos y culturas. La conservación de la luz, en las culturas preindustriales es uno de los bienes más preciados, imprescindible. Los diferentes sistemas de iluminación son fundamentales no sólo para alumbrar la vivienda o el recinto ritual.
Exposición de un pequeño conjunto de muñecas de las colecciones de Europa, América, Asia y África. Lo cierto es que que los muñecos cumplen diversas funciones. Además de la lúdica, una de las más importantes es la didáctica. Por otro lado, están los muñecos que visten con trajes propios de un país o región, que sirven como recuerdos turísticos de “tipos” representativos de un país. Por último, podemos resaltar la función ritual y religiosa que también tienen los muñecos en diferentes culturas.
Sábado 22 de noviembre, a las 12:00 h.
Para familias con niños/as de 3 a 5 años.
Realizado por Gabriela Waisberg.
Palabras, leyendas, enseñanzas, dichos y saludos han ido pasando de padres a hijos a lo largo de la historia y parece que se esfuman en el aire al pronunciarlos, pero al final se quedan con nosotros para siempre.
Sábados 25 de octubre y 13 de diciembre, a las 12:00 h.
Para familias con niños/as de 3 a 5 años.
Realizado por Silvia Murias.
¡El mundo es una fiesta! y en este taller vamos a descubrirlo sonriendo, bailando y divirtiéndonos mucho!
Sábado 27 de septiembre, a las 12:00 h.
Para familias con niños/as de 3 meses a 3 años.
La Compañía Percumento nos propone formar una gran orquesta con pequeños maestros de la percusión… ¿Os lo vais a perder?
Oferta especial de verano (del 1 de julio al 31 de agosto) para familias con niños/as de 6 a 10 años
Vete de vacaciones sin salir del museo… ¡Una experiencia “low cost” muy refrescante!
A partir del 23 de junio
Para niños/as de 5 a 11 años
Un maravilloso viaje desde las plantas de diferentes regiones hasta las mesas de diferentes culturas…
Un proyecto del Real Jardín Botánico con la colaboración del MNA
Sábados 24 de mayo y 21 de junio. 12:00 h
Para niños/as de 6 a 10 años
Todos nos vestimos por los pies… ¡Conoce diferentes culturas del mundo de zapato en zapato!
Sábado 10 de mayo a las 12:00 h
Para familias con niños/as de 3 a 5 años
Un espectáculo de Sol y Tierra Teatro
La Tierra es una “joven” de 4.500 millones de años. ¿La queremos y respetamos como se merece? Un dinosaurio, un ratón y una gota de agua tienen algunos consejos que darnos al respecto…
Sábados 18 de enero y 8 de febrero.12:00h.
Diseño y realización: Nelly Ognio.
Para niños entre 6 y 10 años.
Este taller dará a conocer las comidas tradicionales de diferentes partes del mundo y explicará el por qué de sus ingredientes o sus formas de cocinar. La cultura gastronómica durante mucho tiempo ha estado vinculada al hábitat y costumbres de cada pueblo, por lo que con este taller se pretende destacar que la comida también nos ayuda a entender el medio en el que viven diferentes culturas, sus recursos naturales, su tecnología y la creatividad para explotarlos
Pide el material en la taquilla del museo en cualquier momento y explora el museo de una forma diferente y divertida.
Oferta permanente para familias con niños/as de 6 a 10 años.Salto de línea Recorre el mundo a través de las culturas que “pueblan” las salas del museo.
Oferta permanente para todos.
Ayúdanos a informar al público sobre las piezas y los temas más interesantes del museo.
Jueves 20 y 27 de noviembre y 4 de diciembre, a las 18:00 h.
Para jóvenes de 17 a 20 años (un mismo grupo los tres días).
Te proponemos hacer tuyo el museo, usando su espacio para poner toda tu creatividad en el asador y para así transformar el MNA a través de tus ojos, de tus manos, de tus ideas ¿Aceptas el reto? Para inspirarte, no te pierdas la exposición en la verja del museo de Un grafiti para el Mundo, realizado por los asistentes al taller para jóvenes de 2012.
Sábados 15 de marzo y el 26 de abril.12:00h.
Diseño: Nelly Ognio y Rubén Abad.
Realización: Nelly Ognio.
Para jóvenes entre 13 y 16 años.
En esta actividad os convertiréis en antropólogos por un día, conociendo de qué va esta profesión y practicándola vosotros mismos estudiando un conjunto de comportamientos humanos.
Taller: 28, 29 y 30 de octubre, a las 17:00h.
Presentación del altar y explicación para todos: domingo 2 de noviembre, a las 12:00h.
Realizado por Myrna Mónica Pérez Varela (Directora del proyecto cultural MEXICando) y Xóchitl Maciel Martínez (Colonia Mexicana en España).
Ven al museo, trasládate a México unos días y ayúdanos a construir un altar de muertos que tenga un poquito de ti.
Miércoles 22 de octubre, 19 de noviembre y 10 de diciembre de 2014 y 28 de enero de 2015, a las 18:00 h.
¿Qué es eso del patrimonio inmaterial? ¿Qué manifestaciones culturales forman parte de él? ¿Por qué es tan especial? Responde a estas preguntas y otras guiado/a por Mª Pía Timón y Antonio Muñoz Carrión, comisarios de la exposición, y José Luis Mingote, conservador del museo.
Jueves 25 de septiembre, a las 18:00 h.
Realizado por Ana Tomás, técnico de museos y restauradora.
Si quieres saber cómo suenan, conocer el tacto y oler las piezas que viven en el MNA, ven a este taller y pondremos el museo en tus manos…
Miércoles 17 de septiembre, a las 18:00 h.
¿Cuál es la singularidad de esta galería de retratos? ¿Qué nos dicen de su época? ¿Qué historias hay detrás de los personajes? Ven a averiguarlo de la mano de José Luis Mingote Calderón, conservador del museo.
Miércoles 25 de junio, 2 y 16 de julio y 17 de septiembre, a las 18:00 h
¿Cuál es la singularidad de esta galería de retratos? ¿Qué nos dicen de su época? ¿Qué historias hay detrás de los personajes? Ven a averiguarlo de la mano de José Luis Mingote Calderón, conservador del museo
Jueves 12 de junio, a las 18:00 h.
Dirigido por Sergi Ramis, profesor de percusión corporal y vocal
La vida es ritmo, la música es cultura y la percusión, su forma más ancestral... ¡Sácale música a tu propio cuerpo!
Miércoles 26 y jueves 27 de marzo. 17:30h.
Diseño y realización: Matteo Ferroni. Arquitecto y autor del proyecto Foroba Yelen.
A lo largo de la historia humana la luz ha sido principalmente un fenómeno simbólico. A partir de la exposición temporal “Foroba Yelen: Luz colectiva en el Mali rural”, en este recorrido trataremos de acercar el significado y uso antropológico de la luz, a través del conocimiento de algunos artefactos luminosos de la colección del Museo, en el contexto de las culturas que los han producido o que los utilizan.
Miércoles 19 y jueves 20 de febrero y miércoles 23 y jueves 24 de abril.
A cargo de: Matteo Ferroni. Arquitecto y autor del proyecto Foroba Yelen.
En el contexto de la exposición temporal “Foroba Yelen: Luz colectiva en el Mali rural”, se ofrecerán cuatro visitas guiadas. A lo largo de estas visitas guiadas, se dará a conocer en detalle el proyecto “Foroba Yelen”. Partiendo del proyecto, en las visitas se hablará de la importancia y usos de la luz para estas comunidades rurales, utilizando de soporte las fotografías de la muestra, además de poder ver en el Museo algunas de las farolas realizadas por Matteo y conocer como fueron realizadas.
Sábado 25 de enero. 12:00h.
El Museo Nacional de Antropología ofrece al público una actividad sabrosa y atractiva. Se trata de un taller sobre el sushi. Tal y como lo conocemos, el sushi es la evolución de unas técnicas tradicionales de conservación del pescado originarias del sudeste de Asia y que, después de varias adaptaciones, junto a técnicas como el cultivo de arroz, pasaron por China y se asentaron en Japón.
Jueves 23 de enero. 18:00h.
Diseño y realización: Mª Ángeles Díaz Criado. Terapeuta del sonido y terapias alternativas.
Colabora: Encarna Fernández Justicia. Terapeuta de sonido y profesora de música.
La historia de los cuencos “cantores” se remonta a 3000 años de antigüedad, a los primeros tiempos tibetanos. La función de estos cuencos ha sido siempre un tema tabú, además de secreto. En este taller se parte de una introducción histórica sobre los cuencos y las leyendas en torno a ellos, para después ofrecer un concierto con los cuencos y otros instrumentos.
Jueves 16 de enero. 19:00h.
Organiza: Museo Nacional de Antropología, Embajada de Camerún en el Reino de España y Cauri. Asociación de Amigos del Museo Nacional de Antropología.
Camerún es con un crisol de distintas etnias y lenguas africanas y su diversidad paisajista en analogía a la realidad multicultural de África. Este país está llamado a ser uno de los emergentes motores del mundo en el próximo siglo.
Martes 23, viernes 26 y martes 30 de diciembre, a las 18:30 h.
¡Debido al éxito cosechado, vuelven por Navidad las visitas guiadas por la mismísima hija del doctor Velasco a las profundidades del museo a la luz de las velas!
Con Nelly Ognio en el papel de Conchita González Velasco.
Sábado 20 de diciembre, a las 20:30 h.
Máscaras, disfraces, luces de colores en la oscuridad, teatro y, sobre todo, mucho ritmo musical te esperan en este espectáculo del grupo Marimbau en el que la percusión y los sonidos de diferentes culturas del mundo serán los protagonistas. Una representación para todos los públicos y en la que todos bailaremos al son de la multiculturalidad y la convivencia de todos los pueblos del mundo... ¿Qué mejor manera de despedir al 2014?
Oferta especial de Navidad para familias con niños/as de 6 a 10 años.
Pide el material en la taquilla del museo del 1 de diciembre de 2014 al 6 de enero de 2015.
En Navidad ven a recorrer el museo a través de un viaje que te llevará hasta algunas de las fiestas celebradas por otras culturas en el mes de diciembre, mientras nosotros festejamos la Navidad.
Lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de noviembre a las 17:30 h.
Coordinado por los doctores Antonio González-Martín (UCM) y Miguel Luque Talaván (UCM).
¿Es posible que un gen sea el culpable de que el ser humano tenga más o menos desarrollado el espíritu aventurero? En este curso varios expertos en la materia de la UCM nos hablarán de sus hipótesis y conocimientos sobre este original tema.
Una colaboración del MNA, Cauri. Asociación de amigos del MNA y la Universidad Complutense de Madrid.
Jueves 13 de noviembre, a las 18:00 h.
Impartido por los doctores Antonio González-Martín (UCM), Amaya Gorostiza (Genómica SAU), y Miguel Luque (UCM).
Las piezas de un museo nos cuentan mil cosas sin decir una palabra…sólo hay que prestar atención y “escucharlas”. ¿Estás preparado?
Sábado 8 de noviembre, a las 12:00 h.
Para niños/as de 6 a 10 años.
Realizado por Historiactiva.
Mucha ciencia encontraréis en este taller en el que descubriremos los secretillos que tienen los inuit y los tuareg para vivir en climas extremos.
Jueves 6 y viernes 7de noviembre, a las 18:00 h, y sábado 8, a las 12:00 h.
2014 ha sido declarado por la ONU Año Internacional de la Agricultura Familiar no sólo para promover los valores de este modo de vida tradicional sino también para subrayar sus posibilidades de futuro de la mano de las nuevas tecnologías y de los movimientos sociales que defienden la seguridad alimentaria, el mantenimiento de la biodiversidad y la lucha contra el hambre. En nuestro entorno, además, el interés por esta fuente de riqueza ha crecido mucho últimamente porque muchas personas han buscado en ella una respuesta a la crisis y numerosos colectivos, un recurso para humanizar el degradado medio urbano. Conoce mejor qué está pasando y qué perspectivas hay en este terreno gracias a las dos mesas redondas con protagonistas y las visitas a huertos ecológicos y ciudadanos situados muy cerca del museo que hemos programado dentro de estas jornadas.
Organizan: MNA y Asociación Española de la Ecología Humana.
Miércoles 8, jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de octubre, a las 18:00 h.
Salón de actos.
Este año el museo se suma con entusiasmo y cuatro sesiones a la convocatoria de este festival de cine cuyo objetivo es el fomento del diálogo intercultural. ¡Mira el programa para saber qué pelis podrás disfrutar en nuestro auditorio!
Organizan: Museo Nacional de Antropología y Asociación Cultural El Ojo Cojo.
Jueves 3, 10, 17, 24 y 31 de julio, a las 20:30 h
Este verano el museo se “traslada” a Llanes gracias a la galería de tipos populares de Cue. Y por ese puerto llega hasta nosotros un cargamento de sonidos frescos y mestizos procedentes de todos los rincones del Atlántico. ¡Déjate seducir por ellos!
Viaje al museo del s.xix a la luz de las velas
Jueves 7, 14, 21 y 28 de agosto, a las 21:00 h
La mismísima hija del doctor Velasco saca de las sombras los secretos del museo fundado por su padre, en mitad de la noche, sólo iluminados, como entonces, por las velas…
Domingo 18 de mayo, de 10:00 a 15:00 h
En este museo sí se pueden hacer fotos… la tuya. Elije tu rincón favorito, sácate una foto con el móvil y mándanosla
Sábado 17 de mayo a las 20:30 h
Mali es sinónimo de música y ritmo… Disfrútalos gracias a la compañía de danza Mbolo.
Sábado 17 de mayo a las 22:00 y a las 23:00 h
Una última oportunidad de conocer en detalle este modélico proyecto de la mano de su autor
Viernes 7 de marzo. 17:00h.
Organiza: Museo Nacional de Antropología, y Sikitu Massimango Mweze, Fundadora del programa “Construyendo lazos”.
Colabora: Embajada de México en España, Colonia mexicana y congo –mexicana residente en España, Ballet folklórico Colores de México, Consejo de Promoción Turística de México, Paola Herrera. Artista plástica y poeta, Gabriela Rosado.Salto de línea Artista plástica, Pilar Cubillo. Galería de arte, Daniel Espinosa. Diseñador de joyería, Leticia Quemada. Poeta, México está de moda, Sandalias artesanales Ndavaa y Ramsés. Ramses by Starck.
El Museo Nacional de Antropología, ha querido brindar un homenaje a las mujeres de todo el mundo, retomando el taller iniciado en 2013, “Mujer cuéntame tú cómo vistes en…”, que este año tendrá como anfitrión a México. El taller comenzará con una breve presentación sobre México, para después realizar un pase de modelos con indumentaria tradicional del país y con joyas de diseñadores mexicanos y terminará con la presentación de obras de dos artistas también procedentes de México. Esto nos permitirá conocer mejor la indumentaria tradicional mexicana, así como el importante papel de las mujeres mexicanas en diversas áreas del país latinoamericano y del mundo.
Sábado 22 de febrero. 20:30h.
A cargo de: Grupo de danza Rodina.
En el 2014 volvemos a vivir por todo lo alto el Carnaval, centrando nuestra atención en Bulgaria y su fiesta para estas fechas, el “Kukeri”, una tradición repleta de simbolismo místico, representando el ciclo de la vida, muerte y renacimiento.