Volver

Botonadura de uniforme

Botonadura de uniforme Pulse para ampliar

El único vestigio conservado que confirma la presencia de dotación militar de la Armada en la Mercedes son estos botones, amalgamados con otros materiales metálicos y textiles. Su estado dificulta determinar a qué parte del uniforme o complementos pertenecen.

Hasta mediados del siglo XVIII, los botones de los uniformes no se diferenciaban de los del resto de atuendos civiles.

En 1793 las Ordenanzas Generales de la Armada Naval definen para el uniforme de diario y servicio a bordo el uso del botón de metal dorado o plateado con dibujo de ancla simple, convexo y redondeado.

En 1795 se normaliza por primera vez un modelo de botón plano, de cobre con baño de oro y corona real sobre la inscripción “REAL MARINA” o “RL MARINA” para todos los cuerpos de la Armada.

La Ordenanza de 1802 incorpora el diseño de un nuevo botón dorado, con ancla coronada y orla de puntos al canto. Éste debería ser el utilizado por la dotación militar de la Mercedes en 1804.

En el fragmento se identifican con claridad los dos tipos anteriores a 1802, lo que permite ofrecer varias interpretaciones.

La superposición de botones y fragmentos de tejidos adheridos permitiría identificarlos como restos de una botonadura en desuso que su propietario llevaba en una bolsa de tela.

También pueden ser restos de la casaca y la chupa del uniforme de un oficial de a bordo con parte de la botonadura, compuesta por hileras de botones cada una de diferente tamaño. Los fragmentos de cordoncillo se asemejan al ribeteado de cuerda de hilo de seda, cubierto de hilo de metal, que se empleaba en los bordados que adornaban los ojales de las botonaduras. El corto periodo de tiempo entre la reglamentaria utilización de los dos tipos de botones hace muy probable que se combinaran en diferentes prendas.

El incumplimiento de la ordenanza de 1802 se justifica en que la dotación militar a bordo de una embarcación de largas travesías no podía mantenerse al día sobre los continuos cambios en la uniformidad. En este sentido contaban con la flexibilidad de los comandantes al mando.

Consuelo Portolés

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar