La UNESCO ha otorgado al proyecto de investigación arqueológica Nuestra Señora de las Mercedes el distintivo 'best practice' o 'mejor práctica', que reconoce las iniciativas emprendidas por los países miembros para promover la protección, difusión y sensibilización en el ámbito del patrimonio cultural subacuático.
La recuperación de los materiales procedentes de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes expoliados constituye el primer caso en el que un tribunal falla a favor de un Estado que reclama la protección de su patrimonuio cultural subacuático contra una empresa cazatesoros. En este proceso, que tuvo lugar entre 2007 y 2012, fue clave la participación de diferentes instituciones, coordinadas por el Ministerio de Cultura y Deporte, que hicieron posible la devolución de las 14 toneladas de carga expoliadas por la empresa Odyssey. Tras la devolución, los materiales arqueológicos se difundieron a la sociedad en la exposición itinerante 'El último viaje de la fragata Mercedes'. Además, en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática.ARQVA se incorporaron dos vitrinas en la exposición permanente donde se exhiben los bienes culturales de la fragata.
Una vez recuperado jurídicamente el material expoliado del pecio, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática llevó a cabo una recuperación científica del mismo, mediante tres campañas arqueológicas en el pecio de Nuestra Señora de las Mercedes en 2015, 2016 y 2017 con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía y de la Armada. Estas campañas han marcado varios hitos en la historia de la arqueología subacuática, tanto por la profundidad (a más de 1.100 m) a la que se han realizado las excavaciones como por su meticulosidad científica. Los trabajos permitieron la extracción tanto de pequeños objetos tales como tenedores o cucharas como de dos grandes culebrinas del siglo XVI de unas 3 toneladas de peso. Algunos de los objetos recuperados se expusieron en una muestra temporal que tuvo lugar en el otoño de 2018 bajo el título Ciencia frente a expolio.
La expedición, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) -organismos dependientes del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad- y la Armada española, ha permitido recuperar también otras piezas de excepcional interés documental, como un grifo en bronce, una plancha de cobre perforada a modo de respiradero y tres roldanas de bronce con restos de madera por analizar.
Toda la operación de extracción de las piezas se ha realizado siguiendo el criterio de su singularidad, así como de la información que puedan aportar sobre la vida a bordo de la fragata. En el caso de las dos culebrinas aparecen expresamente citadas en el manifiesto del cargo de la fragata Mercedes en el Archivo General de Indias (Sevilla).
La campaña arqueológica ha cumplido a su vez el objetivo de ampliar el conocimiento del pecio, principalmente del estado de conservación de los materiales y su evolución; registrar la dispersión de los restos de la fragata, continuar el posicionamiento de todos los restos arqueológicos y avanzar en la interpretación y análisis del barco.
En ese sentido, se han realizado prospecciones de extensas áreas al este y el noroeste del pecio, con un sonar de barrido lateral, y se han llevado a cabo estudios de batimetría y perforación de fondos, permitiendo completar la cartografía de la zona del yacimiento.
Para la recuperación de las culebrinas y las demás piezas, se ha utilizado el vehículo submarino no tripulado ROV LIROPUS, del Instituto Español de Oceanografía, instalado en el Buque de investigación oceanográfico ‘Sarmiento de Gamboa’ gestionado por el CSIC a través de la Unidad de Tecnología Marina (UTM). Además del gran peso de las culebrinas de bronce, de aproximadamente 2 toneladas cada una, el otro gran reto al que se han enfrentado ha sido las dimensiones de los cañones.
Se había preparado previamente la maniobra de recuperación seleccionando cabos de materiales sintéticos de poco peso y muy alta resistencia mecánica a la tracción, que pudieran ser lazados a ambos extremos de las culebrinas haciendo posible su izado a superficie. Al estar el fondo compuesto por sedimentos arcillosos muy plásticos, hicieron más complicada la recuperación debido al esfuerzo adicional necesario para despegar las culebrinas del fondo.
También se había diseñado y adaptado en uno de los brazos de titanio del vehículo submarino no tripulado ROV LIROPUS una lanza de bombeo de agua, destinada limpiar y preparar la maniobra de recuperación sin daños para las culebrinas ni impacto en el medioambiente.
De las dos voluminosas culebrinas renacentistas recuperadas se conoce la siguiente información:
Santa Bárbara. Data de 1.586. Realizada en bronce, mide 4,30 metros y pesa 2 toneladas aproximadamente.Fue encargada en 1.586 por Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar Don Pardo y virrey del Perú entre 1.585 y 1.589. El palacio de este virrey se conserva en la ciudad de Jaén convertido en 1986-88 en Museo de Artes y Costumbres Populares. Se trata de una pieza excepcional que, además, documenta un virrey que es muy poco conocido y que tras su mandato fue objeto de injustas campañas de calumnias por la Inquisición, a la que se había enfrentado. Presenta numerosos campos decorativos en relieve formados por cenefas mitológicas dedicadas a la Abundancia, cuartel con el encargo del conde del Villar, escudo de Castilla y León, el nombre del cañón: Santa Bárbara, y el nombre del artesano que lo fundió: Bernardino de Tejeda. Tiene dos asas de delfines que se repiten en la culata del cañón.Salto de línea Santa Rufina. Data de 1.601. Realizada en bronce, mide 3,80 metros y pesa algo más de 2 toneladas aproximadamente.Fue encargada por Luis de Velasco y Castilla, virrey de Nueva España (México) y, desde 1.595 hasta 1.603, del Perú. En ambos cargos se ocupó en mejorar las condiciones de vida de los indígenas. Presenta varios campos decorativos en relieve, cuartel con el blasón familiar de Luis de Velasco, escudo de Castilla y León, y el nombre del cañón: Santa Rufina, y el nombre del mismo fundidor: Bernardino de Tejeda.Salto de línea Todos estos datos hacen de ambas piezas un documento histórico de primera fila para conocer mejor la historia de los grandes fundidores españoles del s. XVI.
Esta expedición se ha ceñido a los parámetros de la Convención Internacional de Patrimonio Subacuático de la UNESCO, basándose en la cooperación institucional a nivel nacional e internacional.
Cabe señalar que técnicos de los Ministerios de Cultura de Portugal y de México han participado como observadores en la misma, ya que para España constituye un caso de buenas prácticas la colaboración internacional en materia de protección del patrimonio subacuático.
El éxito de las tres expediciones de 2015, 2016 y 2017 es una buena muestra de la capacidad de España a nivel científico y tecnológico en la protección del patrimonio subacuático, incluso en los ámbitos marinos más complejos. Hasta la fecha ningún país había conseguido realizar una excavación arqueológica sistemática en un pecio por debajo de los 100 metros de profundidad, ni se había conseguido extraer piezas ni tan pesadas y voluminosas, ni tan pequeñas. En ambos casos, con una tecnología y metodología sumamente cuidadosas con el Patrimonio.
En otro orden de cosas, la excavación ha supuesto, además, un aviso muy serio a las grandes compañías de cazatesoros que hasta ahora habían detentado en exclusiva el trabajo en pecios hundidos en altas profundidades, basándose en su alta capacidad tecnológica.
Ya han empezado los trabajos de limpieza, desalinización, conservación y estudios de los restos recuperados. Está previsto que todas las piezas, junto con las extraídas en las expediciones realizadas en 2015 y 2016 al yacimiento del pecio de Las Mercedes, sean incorporadas en un plazo aproximado de 2 años a la exposición permanente del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) en Cartagena.
Once again organized again by the Ministry of Education, Culture and Sport, in collaboration with the Spanish Institute of Oceanography and the Spanish Navy.
On this occasion 34 objects have been recovered, among them: two candlesticks, eight plates, a large fountain, several forks and spoons, all of silver, a gold mallet, which complements the pest removed in the previous year's campaign and several Sets of a few coins.
All these elements are detailed in the Cargo Manifestos of the frigate that are preserved in the General Archive of the Indies in Seville, for which it is once again endorsed its belonging in the frigate Nuestra Señora de las Mercedes. The objects have been extracted with the maximum security measures and have been transferred to the National Museum of Underwater Archeology to begin the process of consolidation and restoration, according to each case.
The objectives of this new project, among others, have been to document the current state of the remains of the wreck and the conditions in which the whole extension of the archaeological site is located; Positionate all the remains that remains on the site ; to clean those parts of the wreck that are of greater scientific interest to extend the knowledge of the wreck and to document as much as possible the operations that could have been carried out by the plunder of the company Odyssey, distinguishing them from the phenomenon of the sinking of the frigate in 1804.
The scientific expedition to the wreck Nuestra Señora de las Mercedes, was organized by the Ministry of Education, Culture and Sport, in collaboration with the Spanish Institute of Oceanography and the Spanish Navy.
It constitutes the first underwater excavation to more than one thousand and a hundred meters of depth realized by a Member State of the European Union. It is also the first archaeological campaign made by our country to know the situation in which the wreck is, after winning the judicial litigation developed after the plunder carried out by the treasurehunter company Odyssey.
After previous preparatory work, on August 14, the ship 'Ángeles Alvariño' departed from the port of Vigo. After stopping in Rota (Cadiz) to pick up the rest of the team of scientists and technicians who have made this pioneering archaeological campaign for our country, the campaign started. The team, led by the director of the National Museum of Underwater Archeology , Dr. Ivan Negueruela, has been staffed by this Museum, the Spanish Institute of Oceanography, the Naval Museum of the Spanish Armada, experts in the management of R.O.V. (Remote Operated Vehicle), as well as a film crew, who will produce a documentary to spread the research.
Throughout the week that the campaign lasted, an oceanographic ('bathymetric') map was made ,which it has made possible to measure the variables that could affect the conservation of the wreck: salinity, currents, alterations of a natural character, both biological and geological, among others. An archaeological map of the frigate and its cargo, which has been measured. Also has been located and positioned a large number of materials, some elements have been classified visually according to the type of material and conservation status, and areas of control have identified .
Within the framework of these studies, a total of 12 metal objects were selected, chosen because they are at risk of disappearance, either because of their fragility or because of their location, as well as because they allow documenting aspects of life on board of the frigate, which enrich the current knowledge of it. Among these goods are: a brass barrel of 80 centimeters; a pestle of gold mallet; a silver candlestick; three spoons, a fork and three plates, all of them silver.
The underwater excavation has been performed at a depth of 1,130 meters. In spite of this, the system that has been used for the removal of the deposits of earth does not differ in its precision and reliability from the one usually used in the terrestrial archeology.
Enlaces a publicaciones y micrositios
Guardianes del Patrimonio: Operación Oddysey
Aquí podréis ver el trailer del programa Operación Odyssey, de la serie Guardianes del Patrimonio, que se emitirá el próximo sábado, 21 de marzo, a las 19.00 horas en la 2.Salto de línea