Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. El museo
  3. Distinciones
  4. Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático

Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático

La UNESCO premia por segunda vez al Museo Nacional de Arqueología Subacuática por su labor en la protección, conservación, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Subacuático español

  • La decisión se tomó en la VIII Asamblea de Estados Parte de la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático celebrada en París el 8 de junio de 2021.

  • El primer reconocimiento fue concedido al Proyecto arqueológico Nuestra Señora de las Mercedes en 2018.

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) ha sido incluido por segunda vez por la UNESCO en el Registro de Buenas Prácticas relativas al Patrimonio Cultural Subacuático, una distinticón de carácter internacional que reconoce las iniciativas emprendidas por los países miembros para promover la protección, difusión y sensibilización de la sociedad en este ámbito.

El Museo constituye la sede del Observatorio permanente del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, y es la institución responsable de darlo a conocer a los ciudadanos, promoviendo su conservación, y en consecuencia, su acrecentamiento para su uso y disfrute.

Con estas funciones y filosofía, el Museo responde a los principios de la Convención de la UNESCO que España ratificó en el año 2005, y que se encuentran recogidos en el Libro Verde del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español.

A continuación, se recogen las actividades de los últimos años que han motivado dicho renocimiento por parte de UNESCO.

Las colecciones arqueológicas del Museo

Las colecciones del Museo se han formado desde mediados de la década de 1970 hasta hoy.

Los fondos del museo están formados por objetos de procedencia subacuática que abarcan desde época fenicia, donde destacan los pecios fenicios de Mazarrón 1, Mazarrón 2 y Bajo de a Campana, hasta el siglo XIX, entre los que encontramos los materiales recuperados en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.

La colección del Museo está compuesta por alrededor de 623.058 bienes culturales, de los que se encuentran incorporados a DOMUS en torno al 50%, siendo accesible en línea un 5% del total de la colección.

Restauración de materiales

Desde 1993 el Museo se ha visto implicado en numerosos y diferentes trabajos de restauración de materiales de procedencia subacuática, tanto orgánicos como inorgánicos. Pero en tres de ellos el Museo se ha enfrentado a problemas de envergadura mundial que fueron resueltos con notable éxito. Son proyectos pioneros en materia de conservación y restauración que han puesto al Museo a vanguardia de estos aspectos.

  • Bajo de la Campana (1980-2021). En los últimos años el Museo se encuentra inmerso en el proyecto de restauración de la colección de 53 defensas de elefante con inscripciones fenicias datadas en los siglos VII-VI a.C. Hasta ahora se han sometido a un proceso de plastinación tres defensas de elefante para garantizar su conservación.
  • Mazarrón (1993-2021). Extracción, restauración y conservación del barco fenicio de Mazarrón 1, y protección del Mazarrón 2. El barco 1 se extrajo del mar en junio de 1995. Durante años fue tratado en el Museo y desde 2008 está expuesto en vitrina.
  • Nuestra Señora de las Mercedes (2012-2021). En diciembre de 2012 llegaron al Museo las casi 600.000 monedas procedentes de la fragata de las Mercedes. En noviembre de 2013 se comenzaron los trabajos de estabilización, inventario individual, documentación y restauración.

Últimos trabajos en Patrimonio Cultural Subacuático

En España

  • Nuestra Señora de las Mercedes. Campañas de 2015, 2016 y 2017.
  • Embalse de Buendía (Cuenca). Campaña de 2015. El “Proyecto de prospección subacuática de un posible eremitorio sumergido en el Embalse de Buendía” se desarrolló en 2015 dirigida por los arqueólogos del Museo. En primer lugar, se realizó una prospección subacuática para la localización, reconocimiento e identificación del yacimiento, seguida de la documentación y topografiado de vanos, espacio interior y elementos decorativos grabados. Asimismo, se documentaron varios eremitorios similares al yacimiento subacuático, lo que sirvió para hacer una valoración comparada del estado de conservación de los eremitorios subacuáticos y los terrestres.
  • Proyecto “CARTASub”: Carta Arqueológica Subacuática de España. Campaña de 2018. El proyecto pretende continuar el ambicioso Proyecto que se comenzó en 1997-1999, utilizando los avanzados medios de teledetección actuales que se utilizaron durante las tres campañas de la Mercedes. Se pretende cubrir el litoral español en un plazo aproximado de 10-13 años. La toma de datos se realizó a bordo del buque oceanográfico “Ángeles Alvariño” del Instituto Español de Oceanografía. La zona de trabajo se localizó en la Región de Murcia, entre Cartagena y Cabo de Palos, prospectándose un área de 115.917 km2.

En Europa

  • Portugal. Propuesta de participación en el Proyecto sobre los Pecios de Las Azores (2014-2017). La colaboración fue propuesta por el Centro de Historia de Além-Mar (CHAM) DE LA Universidad Nova dede Lisboa. También se propuso la colaboración en la conservación de objetos orgánicos de procedencia subacuática.
  • Proyecto europeo BLUEMED, de valorización y protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2015-2019). Supone la coordinación de Museos Subacuáticos, Parques Subacuáticos y los denominados “Centros de sensibilización y conocimiento”, con el fin de poner en valos el Patrimonio Cultural Subacuático y fomentar el desarrollo del turismo responsable en las áreas costeras e insulares del Mediterráneo. Está liderado por el Fondo de Desarrollo Regional de la Región de Tesalia (Grecia) y cuenta con la participación de otros ocho socios activos en Grecia, Italia, Croacia, Chipre y España.
  • Irlanda Propuesta de colaboración con la Irish Underwater Archaeological Unit en la exploración de los pecios de la Gran Armada de 1588 (2016). Ésta se llevaría a cabo a través de la suscripción de un M.O.U. entre ambos países donde se acuerde la colaboración con carácter permanente en todo lo referente a la Gran Armada de 1588: comunicación e intercambio de información documental y arqueológica, participación conjunta en excavaciones, congresos y publicaciones, etc.
  • Proyecto europeo Wreckspy-Lab (2016). Propuesta de proyecto europeo que se enmarca en el “Programa EASME” bajo el lema “Blue Labs, soluciones innovadoras para los retos marítimos” La propuesta de WreckSpy-Lab, coordinada por el Centro Tecnológico Naval y del Mar de la Región de Murcia, busca soluciones de bajo costo para la vigilancia de yacimientos y bienes de Patrimonio Cultural Subacuático. El Museo suscribió unirse a la Junta Consultiva de WreckSpy-Lab en mayo de 2016.

En América

  • Estados Unidos. Memorandum de entendimiento (MOU) (2010). Estados Unidos y España, a través de NOAA y el Ministerio de Cultura, suscribieron por cinco años un memnorándum de entendimiento (MOU) para la cooperación en la gestión, investigación, protección, conservación y preservación de los recursos y sitios de Patrimonio Cultural Subacuático. Uno de los proyectos que se acoradron fue el de hacer una investigación de los pecios españoles hundidos en aguas norteamericanas, comenzando por investigar en el Archivo General de Indias.
  • Panamá. Propuestas para asentar la colaboración entre España y Panamá en materia de Patrimonio Cultural Subacuático (2014-2016). (1) Curso de formación en arqueología subacuática con profesorado del Museo Nacional de Arqueología Subacuática; (2) estancia de formación de varios técnicos panameños en los laboratorios del Museo; (3) creación de un Centro Panameño de Investigaciones en Arqueología Subacuática.
  • Brasil (2014-2016). Posible proyecto de colaboración con GRUPEP Arqueología de la Universidad da Sul (UNISUL) para la investigación de los restos de la embarcación española del siglo XVI localizada en aguas de Florianópolis, que podría identificarse con la Nao Proveedora, naufragada el 7 de enero de 1583 en esas aguas.
  • México. Memorandum de entendimiento (MOU) (2014-2020). Convenio de colaboración para la identificación, gestión, investigación, protección y conservación de los recursos y sitios de Patrimonio Cultural Subacuático hispano. En 2020 y 2021 estaba prevista la participación de técnicos del Museo en campaña conjunta de prospección del Navío Nuestra Señora del Juncal, hundido en 1631 en aguas del Golfo de México; así como en la segunda y tercera campaña de prospección de los tres barcos de Hernán Cortés, localizados en la bahía de Villas Ricas. La pandemia lo ha impedido.
  • Colombia. Galeón San José (2015). Establecimiento de contactos para la colaboración en el proyecto de investigación del Galeón San José.
  • Perú. Convenio de colaboración en materia de conservación, investigación y divulgación del Patrimonio Histórico y Cultural” (2015).

Organización de Congresos Internacionales

  • V International Kongress on Underwater Archaeology. IKUWA-V (Octubre de 2014). Contó con la participación de casi 300 personas, entre autores, miembros del Comité Científico y asistentes. Los participantes procedían de más de 30 países de los cinco continentes (Alemania, Suecia, Dinamarca, Francia, Portugal, Croacia, Chipre, Estados Unidos, Canadá, México, Uruguay, Australia, Japón, Egipto…), y se presentaron 107 comunicaciones y 68 pósters.
  • I Jornadas de Tecnología Aplicada a la Arqueología. TECNOARQVA (Diciembre de 2017). Organizadas por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, el Ministerio de Cultura y Nerea Arqueología. Estas jornadas reunieron a especialistas internacionales para tratar de forma pionera la relación entre arqueología y las más recientes innovaciones tecnológicas. Investigadores especializados en arqueología, robótica, oceanografía e ingeniería abordaron los métodos para proteger yacimientos submarinos, y abordaron, entre otros aspectos, retos como el expolio y los horizontes del sector.
  • I Congreso Internacional de “La Armada española de 1588 y la Contra-armada inglesa de 1589. El conflicto Naval entre España e Inglaterra: 1580-1607) (Abril de 2019). El Comité Científico reunió a expertos nacionales e internacionales en la materia. Su objetivo fue hacer una revisión de la investigación interdisciplinar realizada en los últimos 30 años sobre el conflicto naval anglo-español entre 1580 y 1607. Además, el Congreso pretendió estimular el surgimiento de nuevas investigaciones en las materias objeto de debate.Se recibieron 53 comunicaciones de investigadores procedentes de ocho países (España, Irlanda, Gran Bretaña, Portugal, Italia, Croacia, Estados Unidos y Perú).

Participación en Congresos Internacionales

  • XXI DEGUWA (Dresde, Alemania) (Marzo de 2016). Conferencia sobre la Campaña de 2015 de Nuewstra Señora de las Mercedes impartida por el Director del Museo, Iván Negueruela.
  • VI International Kongress on Underwater Archaeology (Freemantle, Australia) (2017). Se impartieron tres conferencias: sobre la campaña de 2017 de Nuestra Señora de las Mercedes; la campaña de 2015 en el Embalse de Buendía; y la restauración del marfil por plastinación.
  • Armada International Conference (Sligo, Irlanda) (Septiembre de 2017). Conferencia sobre la campaña de 2017 de Nuestra Señora de las Mercedes impartida por el Director del Museo, Iván Negueruela.
  • XXIII DEGUWA (Tübingen, Alemania) (Marzo de 2018). Conferencia sobre la campaña de 2017 de Nuestra Señora de las Mercedes impartida por el Director del Museo, Iván Negueruela.
  • XXIV DEGUWA (Bodrum, Turquía) (Marzo de 2019). Conferencia sobre la campaña de 2017 de Nuestra Señora de las Mercedes impartida por el Director del Museo, Iván Negueruela.
  • III Warsaw Seminar on Underwater Archaeology (Varsovia, Polonia) (Enero de 2019). Asistió el Director del Museo.
  • Conferencia Internacional sobre el Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO (Brest, Francia) (Junio de 2019). Asistió el Director del Museo.
  • I Information Meeting on the protection of Skerki Banks (Junio de 2019). Asistió el Director del Museo.
  • II Seminario Internacional sobre la “Lucha operativa contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales” (Spetiembre de 2019). Organizado por la Guarcia Civil. Contó con la participación de policías de 10 países. Participó el Director del Museo.

Participación en Congresos Nacionales

  • Aulas del Mar. Cursos de Medicina Subacuática e Hiperbárica (2014-2019). Organzados por la Universidad de Murcia dentro de las actividades de la Universidad Internacional del Mar del Campus Mare Nostrum. Se programa una charla sobre las peculiaridades del buceo en las actuaciones arqueológicas subacuáticas, y una visita guiada a la exposición permanente del Museo a cargo de Rocío Castillo e Iván Negueruela.
  • I Jornadas de Exploración Submarina. Cátedra Jorge Juan del Campus de Ferrol de la Universidad de A Coruña (2017). Participó Rocío Castillo.
  • Congreso Ciudad de Cartagena (2017). El Museo colaboró como sede de unas de las jornadas organizadas por el Ayuntamiento de la ciudad, y tuvo lugar la presentación de una conferencia por parte del Director.
  • II Jornadas de Exploración Submarina. Cátedra Jorge Juan del Campus de Ferrol de la Universidad de A Coruña (2018). Participó el Director del Museo, Iván Negueruela.
  • PHICARIA, VII Encuentros Internacionales del Mediterráneo. “La recuperación del Patrimonio Arqueológico sumergido: problemas y propuestas” (Marzo de 2018). Participaron Milagros Buendía y Juan Luis Sierra.
  • III Jornada de Conservación y Restauración. “Cuando el trabajo se transforma en privilegio”. Museo de Prehistoria de Valencia (Abril de 2018). Participaron Milagros Buendía y Juan Luis Sierra.
  • Curso de especialización de la Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar, Universidad de Cádiz. “Arqueometría aplicada al estudio de naufragios: fundamentos teórico-metodológicos y líneas de investigación” (Octubre de 2018). Participó Milagros Buendía.

Actividades de formación para profesionales internacionales

  • Curso de Patrimonio Cultural Subacuático con la AECID-FIIAP en Ecuador (Dicimebre de 2015). Participaron Rocío Castillo y Juan Luis Sierra.
  • Curso de Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático en Panamá (2016). El director del curso fue Iván Negueruela, quien prganizó el mismo con los técnicos del Museo y en colaboración con la INAC y los funcionarios de la Embajada de España en Panamá.
  • Curso de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en Guatemala (Mayo de 2018). Organizado por la AECID en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes. Participaron Rocío Castillo, Juan Luis Sierra y el Director del Museo, Iván Negueruela.
  • Practicum del Curso de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático celebrado en Guatemala (Octubre de 2018). Realizado en la sede del Museo y en las instalaciones de ARQVATEC. Participaron 15 alumnos de 10 países (Costa Rica, Colombia, Cuba, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y España).

Actividades de formación para profesionales nacionales

  • Cursos con la Guardia Civil sobre la “Protección del Patrimonio Cultural Subacuático” (2014-2019). En la parte teórica se tratan temas como la legislación nacional y autonómica, las actuaciones de la Fiscalía de Medio Ambiente y la investigación de los deliytos contra el PCS llevadas a cabo en la Guardia Civil. Estas ponencias se complementan con una parte práctica desarrollada en los laboratorios de ARQVATEC y en la sede del Museo.
  • Cursos con la Armada sobre la “Protección del Patrimonio Cultural Subacuático” (2015-2020). Supuso la colaboración entre los Ministerios de Cultura y Defensa. Participaron integrantes de 10 unidades: Órgano de Historia y ultura Naval, Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, Asesoría Jurídica, División Logística, Centro de Buceo de la Armada y Unidades de Buceo de Ferrol, Canarias, Cádiz...
  • Curso de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Subacuático organizado por el IPCE. Nájera (Logroño) (2015). Contó con la participación de varios técnicos del Museo y el Director Iván Negueruela.
  • I Curso CEI-MAR de Iniciación a la Arqueología Subacuática. Melilla (2016). Participó Rocío Castillo.
  • Posgrado en “Documentación y Preservación del Patrimonio Cultural Subacuático” del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia (2016). Contó con la participación del Director del Museo y cuatro técnicos de las áreas Conservación-Restauración, Documentación y Arqueología.
  • Becas FormARTE del Ministerio de Cultura y alumnos en prácticas de Grado y Máster.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar