Los ideales de «Hombre nuevo» y de una nueva sociedad significaron el inicio del concepto moderno de diseño y, con él, el desarrollo del denominado Movimiento Moderno. Coincidieron con el crecimiento del consumo de masas, mientras comenzaba a cambiar el modelo de domesticidad, a lo que hay que añadir una intensificación del componente femenino en la definición de los espacios y objetos. Se transformaba el gusto y surgían nuevos materiales y productos tecnológicos.
Esta exposición presenta una mirada a la historia del diseño, principalmente europeo, creado y producido entre 1900 y 1939, y se enfoca en algunos de los principales temas que preocuparon a los diseñadores y a la sociedad de aquel periodo: la búsqueda de una nueva estética basada en el funcionalismo, el racionalismo, y la objetividad; la producción seriada; el diseño de la identidad nacional; la higiene y la salud; o el diseño por y para una nueva mujer. La presencia de la Bauhaus, cuyo centenario se celebra en 2019, resume y subraya los debates de este primer tercio del siglo XX.
Entre los hitos expositivos presentes en esta muestra destacan un prototipo de la silla Barcelona de Mies van der Rohe, la silla rojo-azul de Rietveld, el ventilador de Behrens o la butaca modelo B-301 de Le Corbusier, Charlotte Perriand y Pierre Jeanneret.
Accede aquí a la visita virtual
>> Visita virtual creada por NIC Diseño
En 1961 un grupo de jóvenes diseñadores gráficos, unidos en Madrid bajo la denominación de Grupo 13, actuaron de un modo no convencional con la intención de transgredir el lenguaje publicitario. Estos crearon muchas de las imágenes que nos acompañaron a través de los medios de comunicación de la época, en múltiples ámbitos del consumo en la vida cotidiana.
Mirar hacia la publicidad de la década de los años 60 en España implica hablar del Grupo 13. Una visión actual de este colectivo nos permite comprender, desde la perspectiva del presente, el relevante valor de su aportación como mediadores entre el sector publicitario, el diseño de la comunicación y la creatividad artística.
Esta exposición, comisariada por Javier González Solas, se inauguró en el MNAD el 21 de noviembre de 2018 y fue prorrogada hasta el 29 de septiembre de 2019.
Accede aquí a la visita virtual
>> Visita virtual creada por NIC Diseño.
Entre los principales fabricantes de esta tipología de muebles, presentes en esta muestra, destacan Hermanos Thonet, Jacob & Josef Kohn o Hijos de D. G. Fischel.
Michael Thonet y sus hijos (Hermanos Thonet) desarrollaron la técnica del curvado de la madera en Boppard (Alemania) y en Viena, capital de Austria-Hungría, durante el siglo XIX. El mueble curvado gozó de gran aceptación en los cafés y los hogares burgueses de Europa y América debido a su industrialización y producción en serie.
Accede aquí a la visita virtual
>> Visita virtual creada por NIC Diseño
>> No olvides utilizar tus auriculares para disfrutar de ella sin molestar al resto de visitantes.
El Museo se sumó en 2021, una edición más, a la muestra internacional de diseño Madrid Gráfica con la exposición de una de las diseñadoras gráficas más influyentes a nivel internacional: Paula Scher. La diseñadora estadounidense ha sido la creadora de los logos de Windows, Citibank, MoMA o The Metropolitan Opera.La exposición recoge la versatilidad del trabajo de Scher, desde sus comienzos en la industria musical hasta sus más conocidos trabajos de identidad e intervención en espacios arquitectónicos, pasando por una amplia selección de carteles. Gracias a su característico estilo pop y a su uso audaz de la tipografía, las imágenes de esta icónica artista y diseñadora gráfica son ya parte de la lengua vernácula estadounidense.
Accede aquí a la visita virtual
>> Visita virtual diseñada por NIC Diseño
Uno de los aspectos más importantes del cambio cultural que España sufrió desde el final de los años veinte hasta mediados de los años treinta fue la velocidad con la que se infiltró la Modernidad para desplazar los estilos que imperaban en ese momento. Esa irrupción en las nuevas formas de vida fue sobre todo visible en las ciudades cuyo aspecto, tanto en lugares públicos como en casas privadas, se renovó completamente. El estilo moderno se impuso dando lugar a una transformación en la arquitectura, el mobiliario, la publicidad o los espectáculos de las grandes ciudades españolas. Esta exposición tratará de recuperar aquel momento mediante la selección de algunos de los ejemplares originales más destacados realizados en ese período y cotejarlos con otros modelos similares fuera de España.
Accede aquí a la visita virtual
>> Visita virtual diseñada por NIC Diseño