Uno de los aspectos más importantes del cambio cultural que España sufrió desde el final de los años veinte hasta mediados de los años treinta fue la velocidad con la que se infiltró la Modernidad para desplazar los estilos que imperaban en ese momento. Esa irrupción en las nuevas formas de vida fue sobre todo visible en las ciudades cuyo aspecto, tanto en lugares públicos como en casas privadas, se renovó completamente. El estilo moderno se impuso dando lugar a una transformación en la arquitectura, el mobiliario, la publicidad o los espectáculos de las grandes ciudades españolas. Esta exposición tratará de recuperar aquel momento mediante la selección de algunos de los ejemplares originales más destacados realizados en ese período y cotejarlos con otros modelos similares fuera de España.
Esta exposición, jugable e interactiva, es el fruto de la colaboración entre el proyecto Juguetoría, una factoría de juguetes nacida como laboratorio, comisariado por la artista Sara San Gregorio, y la Escuela Artediez.
La colaboración se tejió a partir de una convocatoria para integrar el diseño de juguetes dentro la programación de Artediez, adaptándose a cada una de las especialidades. La referencia para experimentar y crear ha sido una pieza del Museo Nacional de Artes Decorativas,la Casa de Muñecas de la familia Quesada Cangh, que representa los modos de vivir de la España burguesa de mediados del siglo XIX. A partir de esta obra se ha generado una propuesta abierta, contemporánea y crítica.
El juego simbólico y el diseño a escala han sido los ejes de este trabajo colaborativo, con la vocación de crear imaginarios entre el juego y el diseño de interiores, de producto, gráfico, moda, mobiliario, la ilustración y la interacción.
Los ideales de «Hombre nuevo» y de una nueva sociedad significaron el inicio del concepto moderno de diseño y, con él, el desarrollo del denominado Movimiento Moderno. Coincidieron con el crecimiento del consumo de masas, mientras comenzaba a cambiar el modelo de domesticidad, a lo que hay que añadir una intensificación del componente femenino en la definición de los espacios y objetos. Se transformaba el gusto y surgían nuevos materiales y productos tecnológicos.
Esta exposición presenta una mirada a la historia del diseño, principalmente europeo, creado y producido entre 1900 y 1939, y se enfoca en algunos de los principales temas que preocuparon a los diseñadores y a la sociedad de aquel periodo: la búsqueda de una nueva estética basada en el funcionalismo, el racionalismo, y la objetividad; la producción seriada; el diseño de la identidad nacional; la higiene y la salud; o el diseño por y para una nueva mujer. La presencia de la Bauhaus, cuyo centenario se celebra en 2019, resume y subraya los debates de este primer tercio del siglo XX.
Entre los hitos expositivos presentes en esta muestra destacan un prototipo de la silla Barcelona de Mies van der Rohe, la silla rojo-azul de Rietveld, el ventilador de Behrens o la butaca modelo B-301 de Le Corbusier, Charlotte Perriand y Pierre Jeanneret.
Descarga aquí el dossier de la exposición
Descarga aquí el folleto de la exposición