Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Visita
  3. Visita virtual

Visita virtual

Queremos facilitar la accesibilidad online a nuestras salas para que podáis dar una vuelta por el museo sin moveros del sofá y que interactuéis con algunas de las piezas y conjuntos más destacados de la colección de del museo.

Visita 360º al museo

Elige tus zapatillas virtuales más cómodas e inicia un recorrido completo por todas y cada una de las plantas y salas del museo.

Además, en este recorrido, podrás interactuar con una de las piezas más destacadas de nuestra colección de mobiliario. ¿Queréis abrir vosotros mismos el cajón corredizo que esconde en su base una cuenta manuscrita? ¿Qué pondrá? Todas las respuestas a golpe de curiosos clics.

Accede aquí ZIP a la visita virtual completa realizada en colaboración con InCommon Human Technologies.

Visita virtual
Línea horizontal

Exposiciones temporales

Cuélate en las salas de algunas de nuestras exposiciones temporales (presentes y pasadas) a golpe de clic.

Exposiciones virtuales Nueva ventana

Línea horizontal

Visita virtual a la Cocina valenciana

Cocina valenciana

Cuélate desde casa en uno de los conjuntos más emblemáticos del museo: una cocina procedente de un palacio valenciano que describe, a través de la representación de animadas escenas de azulejería, en las que intervienen amos y criados, la vida doméstica de la segunda mitad del siglo XVIII.

Accede aquí a la visita virtual ZIP

Alternativa accesible al contenido dinámico de la visita virtual Nueva ventana

Línea horizontal

Colecciones

Recreaciones 3D

Pincha aquí para interactuar con las piezas de la colección recreadas en tres dimensiones Nueva ventana

Resturaciones virtuales: arqueta napolitana

Las nuevas tecnologías y su uso en el Patrimonio Cultural: técnicas de documentación 3D, restauración virtual, virtualización y visualización con técnicas de realidad virtual. Caso de estudio: arqueta napolitana del Museo Nacional de Artes Decorativas

Mónica Sánchez (Máster en Patrimonio Virtual, Universidad de Alicante)

Ver Video

Trabajo Final de Máster en Patrimonio Virtual centrado en la aplicación de las nuevas tecnologías en el Patrimonio Cultural como método de conservación, restauración y difusión.

La concepción de este proyecto surgió durante las prácticas formativas de Mónica Sánchez en el Museo y las principales fases para su desarrollo fueron:

•Estudio histórico estilístico de la pieza, con una recopilación bibliográfica.•Documentación 3D, mediante fotogrametría digital y retopología u optimización de la malla.•Retauración Virtual llevándose a cabo una labor de infografía 2D y otro 3D. El trabajo en 3D resulta especialmente novedoso puesto que muestra la posibilidad de manipular el modelo de la pieza con la señalización de patologías, algo de gran ayuda a la hora de plantear una restauración directa sobre la pieza.•Virsualización de la pieza, ya sea sobre un repositorio o visualizador 3D, técnicas de Realidad Aumentada o Realidad Virtual.

A todo esto hay que sumar el trabajo de difusión que ha realizado Mónica Sánchez, puesto que además de publicar el trabajo descrito, ofreció un taller en noviembre en el marco de celebración de la Semana de la Ciencia.

En definitiva, un trabajo que contribuye decididamente a abrir camino en una disciplina como es el caso de la Restauración Virtual, ahondando en todo lo que pueden aportar las nuevas tecnologías a la restauración tradicional de bienes culturales.

Arqueta gótica con herrajes. Técnicas de fabricación y reconstrucción ideal

¿Quieres conocer todas las historias que encierra una de las piezas que integra la colección de arquetas del Museo, concretamente de una pieza de estilo gótico fabricada en el siglo XIV y restaurada recientemente por el Instituto de Patrimonio Cultural de España?

Pues te invitamos a ver este video del IPCE sobre diferentes técnicas de fabricación y reconstrucción ideal de esta arqueta (modelado, texturizado, iluminación, edición y montaje de Mª Dolores Fúster Sabater).

Sus materiales constitutivos, especialmente el pan de plata de la policromía, han sufrido importantes deterioros que le han hecho perder el aspecto metálico que tenía en origen.

La imposibilidad de recuperar ese carácter durante el tratamiento de la obra, ha promovido la idea de realizar virtualmente una reconstrucción ideal que permitiera al espectador acercarse a proceso de fabricación y a la primitiva riqueza ornamental de la arqueta. No en vano, se denominaba a estas arcas de ajuar como “arcas ricas”.

Si quieres saber más acerca de esta pieza, click aquí Nueva ventana

Ver vídeo Video

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar