¿Realmente se puede comisariar desde el activismo? A través de un taller teórico-práctico el comisario Adonay Bermúdez mostrará las posibilidades del comisariado en el complejo marco espacial actual. Partiendo de una pregunta inicial a priori básica, ¿puede existir activismo en el arte?, se mostrará una serie de ejemplos de exposiciones míticas y acciones desarrolladas por artistas, tanto en el ámbito nacional como el internacional, que han sido cruciales en la lucha y el compromiso social, y que han generado cambios o,como mínimo, lo han intentado.
Miércoles 21 y jueves 22 de junio, de 16 h a 20 h
Taller gratuito previa reserva: reservas.mceramica@cultura.gob.es
Instituto de las Mujeres
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”
La pujante industria del azulejo en la Comunitat Valenciana hunde sus raíces en siglos pretéritos. La riqueza de la técnica de la loza estannífera bajo los musulmanes auspició la primera producción de losetas cerámicas y piezas de rico cromatismo que se incorporaron como elementos esenciales para la arquitectura. Leopoldo Torres Balbás destacó en sus estudios los alicatados musulmanes de Granada o Sevilla. Manuel González Martí comentó el hallazgo de alizares en la propia ciudad de València, utilizados tanto en fuentes o andenes de patios como en solados de ricos inmuebles. Juan Zozaya precisó la datación de algunos de los elementos que anteceden la producción regular de azulejería aplicada de la arquitectura andalusí. Las intervenciones sistemáticas en arqueología en entornos urbanos y rurales han supuesto, a lo largo de las últimas cuatro décadas, la completa documentación arqueológica y la posibilidad de aumentar nuestro conocimiento en la aparición y desarrollo de estos elementos cerámicos y sus conexiones mediterráneas. La presente jornada pretende reunir a los principales investigadores de esta particular área de conocimiento para presentar y difundir el conocimiento sobre el origen del azulejo en tierras valencianas. Las conferencias se reunirán en una publicación para asegurar su máxima difusión.
Lunes 19 de junio
Inscripción gratuita.
Aforo limitado a 75 personas.Salto de línea Inscripciones del hasta el 15 de junio o hasta completar aforo enviando un correo a reservas.mceramica@cultura.gob.es indicando nombre, apellidos, correo electrónico y teléfono de contacto.
Inscripciones hasta el 15 de junio completando el formulario de inscripción.Salto de línea Unos días antes del inicio de las jornadas se facilitará a las personas inscritas el enlace de conexión.
XXXV aniversario de las Rutas de la Seda, Rutas de diálogo de la UNESCO Celebración: 6 abril 2023. Proyecto de colaboración institucional coordinado por Amics dels Museus de la Comunitat Valenciana.
Puesta en valor de una pieza de seda valenciana de los fondos de las instituciones y edición de un audiovisual.
Con motivo de la celebración del XXXIII de las _Rutas de la Seda, Rutas de diálogo de la UNESCO_ creada por Federico Mayor Zaragoza en 1988, siendo director general de la Unesco de (1987-1999) en València, Ciudad de la Seda conmemoramos esta efeméride poniendo en valor la sedería valenciana con tres instituciones de la mano del escultor Ignacio Vergara.
Tres museos relevantes valencianos con fondos de seda en sus colecciones y con obra de Ignacio Vergara, se han unido a esta celebración poniendo en valor una pieza de máxima calidad, tejiendo un itinerario particular para pasear por estas instituciones.
Este proyecto tiene el propósito de crear sinergias entre instituciones para dar a conocer el Patrimonio Cultural Valenciano, en este caso con una mirada particular a la seda como punto de conexión poniendo en valor tres piezas emblemáticas de las colecciones de tres museos valencianos, que serán el punto de partida y una magnífica oportunidad para realizar visitas personalizadas a los centros museográficos.
Te presentamos un recorrido por el museo en el que podrás encontrar cinco leones escondidos de Ignacio Vergara. ¡Suerte!