«Melancología»

Anatomía de la melacolía, R. Burton

Anatomía de la melancolía. Robert Burton, 1621.

Los teóricos y los médicos del mal melancólico se reclutan en toda Europa, en el tránsito entre el siglo renacentista y el barroco, tan inquietante resulta la extensión de la enfermedad. Esa vena indagadora se abre en España, precisamente, con gran variedad de enfoques. Las dos primeras monografías europeas son: Sobre la melancolía, redactada en torno a 1569, de Alonso de Santa Cruz, profesor de la universidad de Valladolid y médico de Felipe II, que ve en la soledad del melancólico un peligro social, una fuente de herejías. La segunda, Libro de la melancolía, de Andrés Velázquez, de 1585, se interesa por los melancólicos geniales, que sufren a causa de la tenacidad en la meditación. Otros, como el humanista Pedro de Mercado, intentará integrarlos en la convivencia humana, y el Examen de ingenios para las ciencias, de Huarte de San Juan, trata, entre otros temas nacionales, la melancolía judía, por «vivir en servidumbre, en tristeza, en aflicción y tierras ajenas».Salto de línea Esta marea editora culmina en Oxford con el más ambicioso tratado, la Anatomía de la melancolía de Robert Burton, de 1621, una enciclopedia monumental de la bilis negra, con miles de citas de filósofos, médicos y poetas, entre ellas centenares hispano-portuguesas. Este fue uno de los libros más leídos del siglo.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar