You are here:
  1. Home
  2. Museo digital
  3. Revista multimedia
  4. Tiempos de melancolía
  5. EL RELATO
  6. 4. Bajo el signo del desengaño

Bajo el signo del desengaño

Falta el contento en todo, y anda la gente tan melancólica que parece
han venido de otro mundo, sin poder levantar cabeza.
Jerónimo Barrionuevo, Avisos del Madrid de los Austrias, ca. 1658

Desde 1580 el esplendor imperial se cuartea y España entra en una avenida de calamidades materiales y políticas: encogimiento de sus dominios, derrotas militares, quiebras financieras, expulsión de los moriscos, terribles pestes, hambrunas y abandono de los cultivos.

La ruptura de la unidad cristiana y el reformismo católico agudizan la vigilancia interior, que se vuelve atosigadora. En el plano del saber, la autoridad de los antiguos se tambalea y las ciencias se abren a la incertidumbre del experimento. Poco queda de la vieja fe del humanismo en su capacidad para «medir el mundo», para comprenderlo como una totalidad armoniosa. La realidad es insegura, engañosa, contradictoria, y el desengaño se apodera de los súbditos. España es una nación enferma. «Los españoles viven descontentos, afligidos y desconsolados», informa el Consejo Real a Felipe III. Olivares lamenta tanta queja, esa continua «conmemoración desesperada del estado de las cosas».

Pero este «despeñadero» hispano fue todo menos paralizante. Inspiró un torrente de pinturas, esculturas, novelas, dramas teatrales y obras poéticas, las cuales recreaban este nihilismo con un halo de melancólico y tenso lirismo existencial. Nunca el arte español había sido tan apasionado, tan dramático, tan perturbador.

.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar