Esta exposición exhibe la inmensa riqueza formal e imaginativa del tema a través de sus múltiples facetas: la componente estética de los tratados anatómicos y, a la vez, el aprendizaje anatómico de los artistas; las conjeturas sobre las proporciones ideales de la figura; el influjo de la estatuaria clásica; la teatralización corporal de las pasiones; la relación entre el desnudo y lo sagrado; el uso contrarreformista del imaginario anatómico como estímulo de la devoción del creyente; la excepcionalidad de la corporeidad femenina asociada a la reproducción y su deslizamiento hacia una observación erótica; el nacimiento del «hombre-máquina»; o, finalmente, el lazo entre color pictórico y apoteosis de la carne.
Reúne casi un centenar de obras maestras: esculturas, dibujos, tratados anatómicos, pinturas, reliquias, muñecos artísticos, fragmentos de retablo, vaciados en escayola o figuras articuladas. Los autores seleccionados —Ribera, Valverde de Amusco, Juan de Arfe, Becerra. Silveira, Crisóstomo Martínez, Maíno, Pedro de Mena, Berruguete o Juan de Juni— prueban el arraigo en España de este fenómeno, si bien da voz a las relaciones con otros focos inspiradores, como el italiano o el flamenco —Vesalio, Bandinelli, Tintoretto, Veronese—, y a artistas extranjeros presentes en las colecciones reales españolas, como Cambiaso o Rubens.
Organiza: Museo Nacional de Escultura en colaboración con el Museo San Telmo de San Sebastián