Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Colecciones
  3. Novedades
  4. Últimas restauraciones
  5. María Cristina de Borbón, Reyna de España

María Cristina de Borbón, Reyna de España

Retrato

Florentino de Craene y Naert

1825-1836 [ca]

Litografía

Intervención realizada en el departamento de restauración del Museo Nacional del Romanticismo.

Estado de conservación previo a la restauración.

Se trata de una de las obras que formó parte de la exposición "Teje el cabello una historia. El peinado en el Romanticismo", inaugurada en el Museo Nacional del Romanticismo en noviembre de 2019.

La estampa presentaba suciedad general en su superficie, manchas de humedad y de adhesivos, foxing (pequeñas manchas parduzcas no superficiales que se extienden por todo el papel), desgarros y un parche lateral colocado para corregir el recorte desafortunado que la estampa había sufrido en algún momento de su historia.

Además, estaba adherida a un paspartú ovalado, sujeta con cintas adhesivas por el reverso. Tanto el paspartú en sí, compuesto de materiales ácidos que podían suponer un deterioro en el papel, como el sistema de sujeción, que conllevaba el contacto con adhesivos, suponían un riesgo para la adecuada conservación de la obra.

Tratamiento de restauración

La intervención tenía dos objetivos principales: por un lado, eliminar todos aquellos elementos añadidos inadecuados para sustituirlos por otros que cumplieran con los requisitos de conservación, y por el otro, intervenir en la obra para devolverle su valor estético, en la medida de lo posible, y aportar al soporte una mayor consistencia.

Para ello, en primer lugar, era necesaria la separación, a través de medios mecánicos, de la estampa y el paspartú.

Seguidamente, la suciedad superficial y algunas manchas por manipulación se eliminaron con una limpieza mecánica, empleando esponjas de látex vulcanizado y gomas de borrar de distinta dureza.

Tanto los parches como las cintas adhesivas fueron retirados mecánicamente, por medio de bisturí, solubilizando y retirando los restos de adhesivo con una torunda de algodón impregnada en agua, etanol o acetona, en función del adhesivo a remover y eliminar.

Tras estos procesos, la estampa estaba preparada para recibir una limpieza acuosa mediante su inmersión en un baño.

Este tratamiento, además de intentar reducir las manchas, sirve para eliminar la suciedad más incrustada en las fibras, así como la acidez que pudiera ser soluble en medio acuoso, aumentando, de este modo, el pH del papel.

Así, tras la realización de pruebas de solubilidad en agua, para comprobar que las tintas no pudieran verse afectadas durante el baño, se llevó a cabo el tratamiento, tras el cual, se procedió al secado y al alisado del papel, colocándolo entre secantes y bajo tableros con peso moderado.

En contra de lo que pudiera parecer, el papel no sufre al sumergirlo en agua, sino que incluso se puede ver beneficiada su consistencia, al favorecer el fortalecimiento de los puentes de hidrógeno que mantienen unidas a las moléculas de la celulosa.

Tras el secado, las pequeñas faltas del soporte fueron consolidadas con pequeños injertos de papel japonés, adheridos con almidón de arroz, y, posteriormente, los desgarros fueron unidos procediendo a su reforzado, junto al de las zonas del papel más debilitadas por exfoliaciones, nuevamente con papel japonés y almidón de arroz como adhesivo.

Tras el tratamiento de restauración se le realizó una carpeta paspartú, con ventana ovalada, para que pudiera ser enmarcada y expuesta en la exposición temporal.

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar