Sala III: Antesalón
Proyecto expositivo que se desarrollará hasta el año 2023 con el que el Museo Nacional del Romanticismo quiere rememorar el bicentenario del inicio del Trienio Liberal, un breve pero trascendental paréntesis constitucional en medio del reinado absolutista de Fernando VII.
Este segundo capítulo, titulado “La vuelta a la Constitución de 1812” (del 16 de febrero al 23 de mayo de 2021), se centra en las imágenes alegóricas de la carta magna jurada por el monarca, y que se plasmaron en abanicos, estampas o cajas.
Comisaria: Carmen Linés Viñuales
Organiza: Museo Nacional del Romanticismo
Desde el 30 de marzo de 2021. Sala XX
El 30 de marzo se cumplen 275 años del nacimiento de Francisco de Goya y, para celebrarlo, el Museo Nacional del Romanticismo expone un manuscrito que se conserva entre sus fondos. Se trata de una carta que el genio de Fuendetodos escribe a su hijo Javier desde Burdeos, contestando a otra suya en la que manifestaba su intención de ir a París. Goya coincide en que es lo mejor para su nieto Mariano.
“Retrato de Alejandro Ferrant Fischermans”
Del 6 de abril al 28 de junio de 2021. Sala XXV
Nueva edición del programa El Museo Presenta…con el que hacemos partícipe al público de las más recientes iniciativas del Museo: adquisiciones, restauraciones o nuevas visiones sobre sus colecciones. En esta nueva adquisición del Museo, el Retrato de Alejandro Ferrant Fischermans, vemos, carpeta de dibujo en mano, al que se convertirá en uno de los pintores más importantes de la transición del siglo XIX al XX retratado por su tío Luís Ferrant Llausás.
Esta obra se ha ubicado en la Sala XXV junto a los lienzos “San Joaquín” y “Santa Ana”, producción artística del retratado.
Del 17 de junio al 26 de septiembre de 2021. Sala de exposiciones temporales.
El Museo del Romanticismo participa, una vez más, en el festival de la fotografía por excelencia. La presente exposición busca compensar la carencia de una gran retrospectiva de Barbara Morgan en Europa. La inolvidable belleza de sus imágenes de danza, sus consecuencias sobre la historia del arte en relación a la importancia del gesto, la investigación técnica así como la introducción de nuevos lenguajes fotográficos en Estados Unidos son algunos de los motivos que hace que la revisión de su trabajo sea una gran asignatura pendiente.
Comisaria: Pía Ogea
Organiza: Ministerio de Cultura y Deporte, Museo Nacional del Romanticismo y PHotoESPAÑA.
Del 3 de diciembre de 2021 al 30 de enero de 2022.
La Asociación de Amigos del Museo Nacional del Romanticismo ha adquirido un broche portafotos (h. 1870) para contribuir al crecimiento de las colecciones del Museo. Destacando su exhibición, queremos hacer patente la importancia que nuestros amigos tienen en el apoyo a todas nuestras actividades.
Se trata de un broche de alfiler realizado en oro bajo y con decoración de motivos geométricos que contiene una copia positiva a la albúmina, un retrato de dama desconocida de medio cuerpo. La fotografía está iluminada, resaltando el rubor de las mejillas, el cabello y los pendientes.
“La bailaora Josefa Vargas”, de Antonio María Esquivel.
Del 23 de noviembre de 2021 al 27 de febrero de 2022. Sala XXV.
El Museo presenta, un año más, la “Obra Invitada”, un programa que pretende profundizar en el conocimiento del Romanticismo, ampliando los contenidos de la Exposición Permanente a través de la muestra temporal de piezas de otros museos y colecciones privadas. En esta ocasión, con motivo del año temático de la danza, el Museo acoge el magnífico retrato de la popular bailaora gaditana Josefa Vargas, de Antonio María Esquivel, que conserva la Fundación Casa de Alba en el Palacio de las Dueñas (Sevilla).