José Ribelles y HelipSalto de línea Minerva como protectora de las ArtesSalto de línea 1820 - 1835Salto de línea Óleo sobre lienzoSalto de línea 32,5 x 42,5 cmSalto de línea Intervención realizada por el Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE).
La obra ya había sido intervenida para subsanar las pérdidas que presentaba en los laterales de la composición. Dicha intervención consistió en la sustitución del bastidor y en la realización de una forración directa que provocó que el lienzo quedara adherido a los largueros del bastidor, marcándose las aristas de estos a la pintura.Salto de línea La película pictórica presentaba repintes en las zonas de las pérdidas y también en zonas desgastadas o con irregularidades, el barniz estaba oxidado, afectando a la luminosidad de la obra, y el marco presentaba suciedad general, algunos repintes de purpurina y listones embutidos, pero sin fijar, para ajustar su medida a la del lienzo.
La intervención tenía dos objetivos principales que eran: eliminar los elementos que impedían contemplar la obra de forma completa y adecuada pues actuaban como elementos distorsionadores de su valor histórico y artístico, y aportarle mayor estabilidad, quitando o modificando todos los elementos que pudieran suponer un riesgo de deterioro.Salto de línea Así, tras el desmontaje del marco, este fue intervenido realizándole una limpieza mecánica seguida por otra con etanol en la que fueron eliminados los repintes de purpurina. Las faltas que quedaron visibles fueron reintegradas con acuarelas para devolverle su unidad estética.Salto de línea La suciedad superficial, barnices y repintes que presentaba el lienzo fueron eliminados mediante una limpieza mecánica, empleando brochas y aspirador, seguida de una limpieza con diversos disolventes (isooctano, isopropanol, etanol y dimetilsulfóxido). Salto de línea Para evitar pérdidas de la capa pictórica y devolverle la consistencia, esta fue fijada de forma puntual con cola animal.Salto de línea Considerando que el lienzo, en general, estaba estable y que la eliminación de la forración iba a suponer un riesgo para la integridad de la obra, se decidió no intervenir en este aspecto y dejar el antiguo forrado.Salto de línea Los estucos antiguos que estaban en mal estado o que cubrían parte de la pintura original fueron eliminados, volviendo a estucar las faltas con sulfato de calcio y cola de conejo, texturizando las zonas con craquelados.Salto de línea La reintegración de las faltas fue realizada con acuarelas y pigmentos al barniz, empleando una técnica diferenciada en las lagunas de mayor tamaño.Salto de línea Sobre la superficie de la obra fue aplicado un barniz que actúa tanto como elemento estético como protector.Salto de línea Y, finalmente, el lienzo fue montado en el marco colocando en la parte inferior de su luz un listón, en sustitución de los listones embutidos, para ajustar el tamaño de este al del lienzo.