Reja de ventana de forja tradicional o auténtica atribuido a Julio Pascual y Martín, maestro rejero toledano (1879-1967) representante del llamado "estilo erudito”. Desde el punto de vista estilístico, la reja sigue modelos del s. XVI, con influencia de artífices como el Maestro Pablo (finales del s. XV) y Juan Francés (primeros años del s. XVI). Esta influencia queda patente en la utilización de hojas de cardo, la técnica de chapas superpuestas y el respeto al original color del hierro en que están forjadas las piezas.
En general se observaban deformaciones, pérdidas de materia, oxidación e importantes depósitos de suciedad. Estos se localizaban fundamentalmente en las oquedades de los frisos superior e inferior, entre la chapa trasera lisa y la delantera repujada, y en parte son los responsables de la deformación y pérdida de materia en esta zona. También se observan daños mecánicos en los florones superiores (uno de los remates superiores se ha perdido), con deformaciones en algunos casos importantes, acentuadas por la delgadez de la lámina férrea.
Desde el punto de vista estructural se encuentra estable, sin deformaciones ni holguras en las zonas de unión. El metal, hierro forjado con técnicas tradicionales (sólo se observa una soldadura, de un color diferente, en el remate derecho) conserva sus condiciones mecánicas en su mayoría. No se han encontrado marcas ni huellas de firma en ninguno de los componentes.
La obra se encontraba ya colocada, lo que aumentaba la dificultad en cuanto a accesibilidad y visibilidad. La limpieza se realizó de forma mecánica con aire comprimido y microesfera de vidrio, apoyándonos con bisturí y pinzas para los depósitos. El metal ya limpio fue inhibido y posteriormente se aplicó una capa de protección que evitara la formación de nuevos depósitos y focos de oxidación.
La intervención fue realizada por Raquel Lozano en 2013.