14 de mayo
Conferencias
Charlamos en este encuentro virtual con Emilio González Ferrín
Esta semana en nuestro ciclo de "Encuentros virtuales en el Museo Sefardí" recibimos al profesor Emilio González Ferrín de la Universidad de Sevilla.
Sobre el encuentro:La descripción que lleva a cabo Goitein de un solo Mediterráneo medieval en su ámbito cultural, parte del estudio de las comunidades judías en el Islam. Desde su análisis de la Geniza de El Cairo hasta el Siglo de Oro de las letras hebreas en Alándalus, el panorama que se nos ofrece de la cultura medieval parece cimentarse en la natural inmersión de las diversas comunidades religiosas en una sola civilización de expresión árabe, en la que irán madurando otros idiomas de cultura como el hebreo o los romances.
Hablar de “Sefarad andalusí” es romper la división en compartimentos estancos que, desde el presente, se proyecta hacia el Medievo.
Emilio González Ferrín es profesor de Islamología y estudios árabes en la Universidad de Sevilla. Doctorado en 1995 con una Tesis sobre el Diálogo Euro-Árabe, ha sido investigador visitante en las universidades de Lovaina, Londres, Ammán, Damasco y El Cairo así como profesor visitante de la Escuela de Teología de Vancouver (Canadá), la Universidad Saint John’s de Nueva York, y en la Camilo José Cela de Madrid.
Es miembro fundador del Observatorio de Religiones Comparadas y dirige la Cátedra Al-Andalus (Fundación Tres Culturas del Mediterráneo). En 2018 promovió la celebración de WOCMES (World Congress for Middle Eastern Studies) y dirigió su Comité Científico.
Entre sus numorsas publicaciones cabe destacar las que versan sobre cooperación cultural con el mundo árabe y el Islam, como Diálogo Euro-Árabe, (1997); El Modernismo Islámico, (2000) o La palabra descendida, una lectura intelectual del Corán que fue galardonada con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2002.
En el ámbito de las literaturas y religiones comparadas ha publicado La angustia de Abraham (2013), continuación de su estudio Historia General de AlÁndalus (2006 y varias ediciones en español y francés), así como Cuando fuimos árabes (2018).
Información práctica:
Vuelve a ver el vídeo del encuentro o visita nuestro canal de Youtube