1909-1910
Mariano Fortuny y Madrazo (1871-1849)
Venecia (Italia)
Tafetán y plisado
Nº inv. 60518
Esta elegante blusa azul, de manga larga y escote tipo barco que se prolonga hasta los hombros perteneció a Clotilde García del Castillo, esposa del pintor Joaquín Sorolla, con el que fue retratada al menos en una ocasión, en una miniatura en gouache de la pintora Martha Susane Baker que el Museo expone actualmente en su sala III.
Sin embargo no es una prenda más, sino una creación del diseñador de origen español Mariano Fortuny y Madrazo (1871-1849), que en el ámbito de la alta costura, creó para sus atrevidas clientas, piezas únicas e irrepetibles, todo un símbolo de modernidad para su portadora. Entre los diseños que creó no se encuentra ninguna blusa, por lo que es muy probable que en origen fuese un vestido Delphos, traje semejante a una túnica inspirada en el chitón del Auriga de Delfos, posteriormente transformado. Este cambio en el diseño original también es visible en el pasacintas en el borde inferior para ajustar la blusa al cuerpo, elemento frecuente en otras prendas de la época, pero totalmente ausente en las creaciones de Fortuny, que buscaba que sus obras se adaptasen libremente al cuerpo femenino, revelando sus formas, sin permitir el uso de prendas interiores como el corsé.
Para la creación de sus diseños, Fortuny tomó como inspiración la antigüedad clásica, el mediterráneo y el mundo oriental, reinterpretando el pasado con una visión moderna. Prueba de ello es su emblemático Delphos, con el cual está pieza guarda muchas similitudes. Este es caso de su estructura sencilla, la ausencia casi total de adorno si exceptuamos pequeñas circunferencias de cristal de Murano unidas a unos cordoncillos de metal con el que se fruncen las sisas, hombros y escote, o la greca de color granate con hojas en forma de corazón, similar a las cintas utilizadas a modo de cinturón de otros diseños de Fortuny. Sin embargo, lo que vincula esta pieza con el mítico traje, son sus aspectos técnicos como el plisado vertical, de efecto ondulado y permanente, obtenido mediante un sistema patentado por el propio Fortuny en 1909, así como los colores naturales empleados, cuya viveza todavía puede advertirse en algunos puntos de esta blusa, conseguidos mediante tintes, cuya fórmula nunca fue revelada y aplicados artesanalmente, bañando los tejidos en sucesivos tiempos, con lo que conseguía matices e irisaciones, únicos en cada pieza. Las cualidades de la seda que emplea, importada directamente en estado crudo desde Japón, mejoraban el plisado y la fijación de los colores.
No se sabe a ciencia cierta cómo ni cuándo llegó esta pieza a la familia Sorolla, ya que no existe ninguna mención a su compra en la correspondencia mantenida entre el pintor y su mujer. Lo mismo sucede con el traje Delphos amarillo con el que la hija menor de Sorolla, Elena, fue retratada en varias ocasiones. La fecha en la que se patenta el Delfos, en 1909, en París, y la fecha del retrato de Clotilde García del Castillo por Martha Susane Baker, en 1911, en Chicago, nos permiten establecer una horquilla temporal en la que la pieza, en origen un Delphos, pudo adquirirse. Se puede afirmar por lo tanto, que en su segundo viaje a Estados Unidos, Clotilde ya poseía esa prenda, con lo cual tuvo que ser confeccionada y adquirida previamente.
Pueden encontrar más información sobre esta camisa en la pieza del mes "Fortuny vistiendo a Clotilde"