Volver

Cinturón de amuletos

Cinturón de amuletos

Atribuido al s XVII

Técnicas: Bordado, laminado, engastado, embutido, disecado, relevado, tallado, filigrana, moldeado, soldado, ensartado, calado, conformado, incisión, pintado, dorado, fundido, torsionado, recortado, hilado

118 x 58 cm

Nº inv 70001

En la cultura popular siempre se ha considerado que los niños están expuestos a múltiples peligros como enfermedades o indefensos frente al mal de ojo (aojamiento) o la brujería. Con tal fin las madres colocaban cinturones de amuletos protectores o dijes a sus hijos, como esta pieza del Museo Sorolla, posiblemente del s XVII, formada por una banda de terciopelo azul con decoración de estrellas del que cuelgan catorce cadenas con su correspondiente dije de plata.

La costumbre de utilizar este tipo de amuletos es bastante antigua. Podemos encontrar una muestra de su uso en los retratos de los infantes de los Austrias realizados por pintores del s XVII como Velázquez, Baltazar González o Pantoja de la Cruz, entre otros.

No obstante el gran número de amuletos con los que cuenta este cinturón y la mezcla entre los de carácter profano y religioso, hacen pensar que esta pieza estaba más bien destinada a la ornamentación de alguna imagen, más que a la protección de algún niño.

Entre los amuletos que conforman este cinturón encontramos algunos que tenían como función proteger a su portador contra el mal de ojo como una garra de tejón, ya que se creía que la persona que lo lanzaba no podía concentrar la mirada maligna al tener que contar todos los pelos de la garra o era distraída por vivos colores como en el caso de este chupador de vidrio, empleado también para prevenir el dolor de encías con los primeros dientes. Con el sonido producido por el cascabelero y la campanilla, desde la antigüedad se pretendían ahuyentar no solo el aojamiento si no también enfermedades y malos espíritus. También el olor tenía un papel importante en las creencias populares. Para combatir el mal de aire, ambientes infectos o enrarecidos, se empleaban brebajes a base de laurel o tomillo, entre otros, contenidos en recipientes como este esenciero de vidrio.

Pulse para ampliar Garra de tejón
Pulse para ampliar Chupador
Pulse para ampliar Cascabelero
Pulse para ampliar Campanilla
Pulse para ampliar Esenciero

Este cinturón también contiene otros elementos protectores de carácter religioso, frecuentes todavía a día de hoy como: relicarios; medallas con la imagen entre otros de Santiago Matamoros, patrón de España, de la Virgen del Pilar o la imagen de Santa Lucía, patrona de la vista; una patena o un pequeño crucifijo con la imagen del Cristo de Burgos, al que se atribuyen milagros y curaciones.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar