La reapertura de las salas de la exposición permanente trae muchas novedades. Una de ellas es la incorporación de elementos de información para que los peques y los no tan peques que visitéis el Museo podáis realizar recorridos autónomos. Estos recorridos tienen dos ayudantes de excepción que, a modo de guías, explican algunos de los temas presentes en la exposición permanente. Estos dos ayudantes han sido 'bautizados' por los seguidores de Museo a través de las redes sociales.
Gus es el nombre que ha recibdo nuestro primer ayudante que nos es otro que un gusano de seda. Los gusanos de seda fabrican la fibra de la seda, un material omnipresente en la exposición y en general en la historia de la indumentaria. Para ello, cuando son adultos, comienzan a producir un fino filamento con el que se envuelven hasta formar un capullo o cápsula, donde se produce su metamorfosis, hasta convertirse en mariposa. Este capullo, que puede llegar a tener hasta 5000 metros de hilo de seda, se desenrolla, se peinan y se ovillan los hilos… y ¡ya están listos para tejer! El Bombyx mori es el gusano que produce la seda de mejor calidad.
El segundo ayudante del Museo es una planta de índigo que recibió el nombre de Indi. De esta planta se obtiene el pigmento que da lugar al tinte añil, un tipo de azul. Se trata de un arbusto de hojas verdes y flores de tonos que van desde el rosáceo al violáceo, que tiene como nombre científico Indigofera tinctoria. Para obtener el pigmento, las hojas, no las flores, se sumergen en agua y se las deja fermentar, para conseguir por decantación la materia tintórea, que luego se seca y se usa en forma de polvo azulado.
Estos materiales didácticos autónomos son itinerarios de la exposición permanente, guiados por los personajes Gus e Indi:
Aprendemos a identificar los colores primarios y los secundarios, así como las mezclas que dan lugar a todo el arco cromático. Además, introducimos el concepto de moda, explicando que los colores que más gustan en cada época no siempre son los mismos.Salto de línea
Salto de línea
DESCARGAR itinerario Colores Salto de línea
Reconocemos formas y siluetas en los trajes y descubrimos los volúmenes del cuerpo propio; también sirve para introducir el concepto de la construcción de la imagen personal.
DESCARGAR itinerario Formas Salto de línea
Identificamos las prendas de ropa, calzado y complementos y cuáles son sus usos. Además, introducimos el concepto “sin género” (genderless), aplicado al uso actual de la indumentaria.
DESCARGAR itinerario ROPA Salto de línea
Visibilizamos las profesiones de este sector y el respeto al trabajo que hay detrás del producto final. Analizamos algunos procesos de fabricación o decoración, y la diferencia entre manufactura y fabricación mecanizada. También analizamos los hábitos de consumo en cada contexto: desde los trajes a medida, hasta los centros comerciales. Además aprovechamos para introducir el componente artístico e industrial del diseño y valorar la autoría.Salto de línea
Salto de línea
DESCARGAR itinerario Profesiones Salto de línea
Descubrimos las modas como un conjunto de expresiones que superan a la indumentaria. Se identifican las modas y los modos de vestir a lo largo del tiempo y se contextualiza cada traje en su momento histórico y social, a través de referencias reconocibles que permitan hacer secuencias ordenadas de contextos, de más antiguos a más modernos. Además, aparece el concepto del componente sociológico de la moda.Salto de línea
Salto de línea
DESCARGAR itinerario Contextos
Explicamos la necesidad de que exista un canal de difusión para que una moda se popularice y se convierta propiamente en “moda”. También continuamos trabajando con el componente sociológico de la moda, pero profundizando en conceptos como la sostenibilidad y la promoción de un consumo responsable.