Béjar (Salamanca), ca. 1890
Este traje rico serrano procede de Béjar, destacada ciudad del sureste salamantino famosa por la producción textil ya desde el siglo XVI, y que hacia 1970 o 1990, tras varios periodos de crisis, dejaría de producir. Hasta entonces la potente industria estaba dedicada a la fabricación de paños finos de diferentes colores, conocidos como “paños bejaranos”, entre los que podemos citar el veintiseiseno, veinteocheno y treinteno, según sea el número de hilos que compongan la urdimbre. Cabe destacar que de este traje conocemos el nombre del propietario, José Hoyos, ya que aparece escrito en las ligas y en las botas altas de cuero negro, lo que lo convierte en un traje con historia propia, cosa poca frecuente. Las prendas fundamentales, chaqueta, calzón y chaleco, son de felpilla, tejido grueso de terciopelo piloso y alto, pesado y muy abrigado -usado también en los trajes de La Alberca-. El calzón cierra con botones-monedas de plata: un peso filipino de Alfonso XIII de 1897 y una moneda de dos pesetas de Alfonso XII de 1882, además de otros de filigrana; y el chaleco, cruzado, con dieciocho botones de plata sobredorada, circulares, grandes y planos, con un perro de aguas aplicado y en relieve. La faja es de seda con motivos orientales. Y la camisa presenta labor de deshilado y bordado en blanco, y tal vez llevara dos grandes botones de media bola de oro, por lo que podría pensarse que se tratara de un traje de novio.
Inventario: MT013048-52 y MT013055