Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. El museo
  3. Accesibilidad y responsabilidad social

Accesibilidad y responsabilidad social

Cartelas en braille del Área Didáctica y Multisensorial

Una de las funciones de los Museos es, además de conservar el patrimonio cultural, difundir este conocimiento; para ello deben facilitar las condiciones de acceso, tanto físico como intelectual o sensorial, a un público de lo más variado posible. Hoy, además, los museos asumen una función social que los hace piezas clave para la consecución de progreso, desarrollo y armonía social a través de la cultura.

Con el objetivo de que las instituciones museísticas sean accesibles y respondan a las necesidades de toda la ciudadanía, la Secretaría de Estado de Cultura está impulsado el Plan Museos+Sociales Nueva ventana

Un primer campo de actuación que se contempla en este plan, y en el que el Museo está especialmente implicado, es la accesibilidad.

Desde el punto de vista de la accesibilidad física, el edificio del Museo del Traje reúne los requisitos imprescindibles: la Exposición Permanente del Museo y la mayoría de sus espacios de uso público se encuentran en una misma planta, sin ninguna clase de desniveles y tienen una amplitud adecuada.

Sin embargo, las necesidades de conservación del tipo de fondos que alberga, tejidos y trajes, requiere un nivel de iluminación de las salas bajo, lo que dificulta bastante la percepción de las piezas, especialmente a las personas con algún tipo de discapacidad visual. Para que todos sin excepción, accedamos al conocimiento de las colecciones, participar y disfrutar del Museo, existe el Área Didáctica y Multisensorial.

Además el Museo cuenta con dispositivos que facilitan la accesibilidad a la información y que permiten participar en actividades del Museo a personas con discapacidad auditiva, como bucles magnéticos y amplificadores de sonido.

Por otra parte, desde sus inicios el Museo ha presentado una oferta de actividades muy amplia para así garantizar el acceso a los servicios culturales del Museo y la participación en el mismo a todas las personas. En este sentido, una de las líneas en las que se trabaja es en la integración y accesibilidad de ciudadanos con necesidades especiales.

Línea horizontal

Actividades para personas con discapacidad visual

  • Visita comentada Tocando la historia
  • Ciclo de personajes históricos (visita comentada destinada también a personas con discapacidad visual)
  • Actividades con motivo del Día de la discapacidad

Educación especial

  • Sastrería de sueñosSalto de línea Este programa se centra en fomentar el interés y la curiosidad de los participantes por las colecciones del Museo y las costumbres y modos de vida de otras épocas. La propuesta ofrecida por el Museo combina la narración de cuentos y los talleres prácticos, fomentando el trabajo en equipo y la mirada positiva.

Público poco representado en los Museos

Es otro ámbito de aplicación para acercar el Museo a todos y todas, colaboramos con el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil en este proyecto, DiseñAR-T con el que descubrir el mundo de la moda desde dentro y proporcionar una actividad de ocio cultural que sirva para despertar vocaciones dentro del sector textil y la industria de la moda.

Atención a colectivos de personas en situaciones sociales vulnerables

Talla única es un taller de identidad corporal-emocional a través de la expresión y la creatividad artística como medio de tratamiento terapéutico y prevención de trastornos de conducta alimentaria. Este proyecto se ha desarrollado en el Museo del Traje entre los meses de febrero y junio de 2018.

Wabi-Sabi… es un arte ajeno a la grandiosidad, la regularidad, el ansia de eternidad. Trata de exaltar la intensidad de la expresión. Inspirándose en esta filosofía japonesa nació este taller de arte promovido por la Fundación Amanecer en 2018, entidad creada para proporcionar apoyo y oportunidades a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.

Proyecto de arteterapia para el tratamiento y la prevención de drogadicciones, desarrollado a lo largo del año 2016. Esta iniciativa está integrada en el programa Enganchados al Arte de la Cruz Roja. Su filosofía parte de la consideración de la expresión artística como herramienta terapeútica eficaz en el tratamiento y prevención de las drogodependencias. Este proyecto transmite a la sociedad una visión cercana y humanizada del colectivo de personas que cursan esta enfermedad, y a hace a estas personas partícipes de la misma.

Visualización de la perspectiva de género

La perspectiva de género estás presente en todas las acciones que se desarrollan en el museo y es una de sus líneas de actuación prioritarias:

  • Mujeres que cambian el mundo

Programa de colaboración con asociaciones de mujeres para visitas a la Exposición Permanente: tomando la indumentaria como hilo conector, y teniendo en cuenta las especiales características de estas mujeres en una situación vital especialmente vulnerable, en estas visitas se tratan contenidos específicos que las atraigan y enriquezcan (tratando la importancia de la imagen -autoestima, etc.-, el rol social, la condición de la mujer en la historia y en nuestra propia sociedad) para que, y además de sentirse estimuladas, disfruten en nuestro centro y lleguen a considerar el Museo como un lugar de aprendizaje y discusión y accesible a todos.

El Museo, modelo de gestión ambiental responsable

  • Jornadas sobre moda sostenible
  • Jornadas La Comunidad

La cultura, y por tanto, los Museos, son un ámbito adecuado para fomentar la igualdad, la diversidad y la sostenibilidad.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar