Columna derecha

Volver

Polonesa

Ca. 1775-1785

Este vestido, conocido internacionalmente como robe a la polonaise, en España se llamó polonesa, y estuvo de moda durante el reinado de Carlos III. El rasgo más característico de este vestido fue la falda abullonada en tres partes por medio de un cordón deslizante que dependiendo del tejido recibía el nombre de brial si era de seda como es este caso y de guardapiés si estaba confeccionada en algodón. Parte del éxito de este vestido, se debió a la comodidad que suponía el haber abandonado los gigantescos tontillos del traje "a la francesa", un factor que lo convirtió en atuendo idóneo para el paseo.

El nombre de polonesa, polonaise en francés, derivaba del uso de estilos procedentes de Polonia. Es posible que inicialmente hiciera referencia a los adornos realizados en piel o al hecho de subir un lado de la falda, una moda polaca que venía a su vez del traje turco. A principios de la década de los setenta, polonaise pasó a designar un vestido cortado en cuatro partes, dos en el delantero y dos en la espalda, en el que la sobrefalda se recogía en la parte posterior formando tres paneles drapeados de distinta longitud. Algunos historiadores aluden a la teoría de que estos tres pliegues pudieran simbolizar la partición de Polonia en 1772 en tres partes: Austria, Prusia y Rusia. Formalmente la polonesa derivaba de una vestimenta más funcional de moda hacia 1770, la llamada robe retroussée dans les poches o vestido arremangado en los bolsillos, en el que se formaba un drapeado en la espalda. Su origen se encontraba a su vez en una costumbre de las mujeres trabajadoras, quienes recogían sus faldas para poder caminar y trabajar en la ciudad.

Podemos establecer la datación de este traje entre 1775, momento en el que aparece en España, y 1785, cuando deja de estar de moda. La identidad española de esta polonesa la dan los elementos decorativos, como el drapeado de las hombreras que tapan las costuras de los hombros. Este drapeado de los hombros y de los puños, así como la aplicación de cordones y borlas, lo relacionan con la moda más popular de los majos y las majas. La chaquetilla de maja tenía su origen en un modelo del siglo XVII en el que las mangas se ataban al hombro y dicha unión se tapaba con una especie de hombrera que se sustituiría más tarde por un adorno de pasamanería.

Inventario: MT000592

Polonesa, ca. 1775-1785 PDF

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar