Fraga (Huesca), ca. 1770
Lo más característico de este lujoso y galano conjunto aragonés de la comarca del Bajo Cinca es el enorme mantón de Manila que cubre casi por completo el traje, y va cerrado en el centro del delantero con alguna joya o broche. Por su gran tamaño y la longitud de su fleco podemos circunscribirlo al período del Modernista, movimiento artístico que surge hacia 1880 y hasta 1920 aproximadamente. Otra característica del traje es la saya o faldeta que asoma por debajo del mantón, de amplio vuelo y confeccionada con tejido acanalado de seda, labrada y espolinada. Estas sedas tan valoradas en Fraga proceden del comercio con Valencia, zona productora y fabril desde época dieciochesca y reproduce los modelos clásicos de los siglos XVIII y XIX. Lleva a la cabeza, y sobre su elevado moño de picaporte, la mantilla de satén negro, la más adecuada para entrar en la iglesia. Dado el alto valor simbólico de este traje puede ligarse a la “Fiesta de la faldeta”, que se celebra coincidiendo con el día del patrono de Aragón, san Jorge.
La fragantina vestía con estas prendas o similares los días festivos, o para asistir a diferentes ceremonias solemnes, como su boda, cuando ya se había celebrado el rito del matrimonio. En este caso, es interesante señalar que el traje requiere el uso de otra prenda, una falda que se denomina la basquiña, confeccionada con tejido de seda negro, que cae sobre la saya ya comentada. Por debajo de ambas, vestiría un abundante número de sayas interiores con las que se formaría el pretendido volumen. Como peinado muy singular llevaría el monyo de canýs, o cañizos en relación a la recogida de agua de la fuente en cántaros que llevaban sobre la cabeza, y que consiste en un ancho y largo trenzado de pelo que se anuda y se monta doble, desde la nuca a la frente. Luce grandes arracadas que adornan las orejas, de oro bajo, o de oro con plata, de tres cuerpos, botón, lazo y perilla, con diseño que sigue los modelos del siglo XVIII, aunque tienden a la estilización. El conjunto se completa con un rosario de nácar y el abanico. Obviamente, este conjunto de prendas de boda constituye el más lujoso y valorado, por lo que está siempre relacionado en los documentos de dotes y repartos de la herencia.
Inventario: MT002833-25, MT004473, MT009142Salto de línea Salto de línea