Estas son las piezas que se encuentran expuestas en los "puntos de conexión entre salas", zonas llamadas técnicamente de adaptación lumínica (ZAL). Son pasillos que conectan las diferentes áreas de la Exposición: el Área Didáctica y Multisensorial, y la Exposición Permanente.
Las condiciones lumínicas dentro de las vitrinas de la Exposición han de ser ténues (50 lux de intensidad como máximo y ausencia total de ultravioletas) por lo que estas áreas sirven de transición hasta el Área Dídáctica y Multisensorial (o viceversa), que cuenta con luz natural.
El origen del Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico hunde sus raíces en un momento concreto de la historia de España. La modernización que afectó al país en el primer tercio del siglo XX motivó la celebración, en 1925, de la Exposición del Traje Regional e Histórico. El objetivo era documentar unas formas de vida, las rurales, llamadas a desaparecer.
A través de la siguiente ruta, señalada en el mapa, te proponemos descubrir un poco más la historia de nuestro museo, comprendiendo cómo el patrimonio cultural es un concepto en constante proceso de construcción.