Ud está aquí:
  1. Museo Casa de Cervantes
  2. El Museo
  3. Historia

Historia

A comienzos del siglo XVII, el monarca Felipe III trasladó la Corte de Madrid a Valladolid. Siguiendo la estela del rey, Miguel de Cervantes, como recaudador de impuestos que era, llegó a la ciudad en 1604, instalándose con su familia en una vivienda en el Rastro Nuevo de los Carneros. Esta casa fue su morada hasta los primeros meses del año 1606 momento en que se trasladó de nuevo la Corte a Madrid.

A finales del siglo XVIII se produjo un hecho crucial, el hallazgo del expediente sobre la muerte de don Gaspar de Ezpeleta, un caballero calatravo que sufrió una emboscada junto a esta casa. Entre las declaraciones de los testigos que ayudaron a socorrer al caballero se encontró la de Miguel de Cervantes. Gracias a ello se pudo localizar e identificar la vivienda.

La publicación de un extracto del proceso Ezpeleta por Juan Antonio Pellicer en su esmerada edición de El Quijote (1797), y su reproducción en 1819 por el historiador cervantista Martín Fernández Navarrete, suscitó la curiosidad por averiguar si todavía existía la casa donde había vivido Cervantes.

Aunque la documentación referente a este suceso no fue entonces suficiente para fijar con seguridad la casa donde habitó el escritor, en 1862 el profesor don José Santa María de Hita fue capaz de localizar la ubicación exacta de las estancias habitadas por Cervantes, que fue aceptada oficialmente por todas las instituciones culturales y políticas el 23 de junio de 1866, colocándose una placa recordatoria.

En 1912, por iniciativa del marqués de la Vega-Inclán, el rey Alfonso XIII compró la casa que fue vivienda del escritor y Mr. Archer Huntington Presidente y fundador de The Hispanic Society of America, compró las dos casas colindantes con la intención de crear en ellas una biblioteca y un museo.

El 23 de abril de 1916 se abrió al público la Biblioteca Popular y Cervantina con un depósito de libros de la Biblioteca Nacional y de la colección personal del propio marqués. Se convirtió en la segunda biblioteca más importante del país tras la Biblioteca Nacional.

En 1948, tras el legado al Estado de las Fundaciones y donaciones del marqués de la Vega Inclán, se inauguró el museo dedicado al ilustre escritor.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar