Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Actividades

Seminario: Mujeres y diosas en la imagen plástica mesoamericana

Pulse para ampliar

El Museo de América organiza, junto con el Grup d'Estudis Precolombins (del SCEH- IEC), el seminario Mujeres y Diosas en la Imagen Plástica Mesoamericana. En esta actividad, diversas investigadoras del citado Grupo acogido por la Societat Catalana d'Estudis Històrics del IEC, abordarán la construcción de la imagen de las mujeres mesoamericanas en general y de sus diosas en particular, en lo relativo a su representación artística a partir de categorias distintas: pintura, ceràmica, textiles...

Para ello, las ponencias de concentrarán tanto en casos particulares (la "Diosa Alargada" del Códice Borgia o o la imagen de "Chicomecóatl") como en la imagen de la mujer en las sociedades mesoamericanas a través de los estudios de género.

CONTENIDO DE LAS PONENCIAS

  • MARINA VALLS - Cihuacóatl y Tlazoltéotl: Identificación e interpretación simbólica de las diosas en las láminas centrales del Códice Borgia

Esta conferencia aborda de manera monográfica la identificación e interpretación del personaje habitualmente denominado como «Diosa alargada» o «Diosa en forma de banda» representado reiteradamente en la sección intermedia del Códice Borgia. Este personaje endémico de dicha sección ha sido abordado tangencialmente pero no se ha llegado a vincular iconográficamente con deidades del panteón mesoamericano del Postclásico. Por ello, es necesario un estudio que focalice en la identificación y vinculación de los elementos iconográficos que configuran la imagen de la deidad en cuestión con el objetivo de aportar nuevos matices en la interpretación general de las láminas centrales del Códice Borgia.

  • SARAI RAMOS - La Diosa Chicomecóatl: análisis y estudio de seis esculturas aztecas

La presente investigación se centra en una comparación iconográfica y estilística de seis piezas escultóricas catalogadas como la diosa azteca del maíz y la fertilidad: Chicomecóatl o “Siete serpientes”.Salto de línea Partiendo de la obra principal de la Fundació Arqueològica Clos de Barcelona, se realiza un análisis formal y una comparación interdisciplinar de todas las piezas dando a conocer dos obras inéditas hasta la fecha.

  • LUZ HELENA BALLESTAS - El vestido y la pintura corporal en el México antigup

Las cerámicas precolombinas del antiguo México revelan la manera como las mujeres se mostraban ante los demás destacando sus atributos u ocultándolos mediante elementos formales estéticos y comunicativos.

  • VICTÒRIA SOLANILLA - La indumentaria femenina mesoamericana. Sus iconografías

La indumentaria femenina de cualquier cultura muestra siempre las creencias, manera de vivir y otros aspectos de la misma. Si centramos esta conferencia en ver cómo vestían las mujeres mesoamericanas, a través de las pinturas murales, los códices y otros materiales, conoceremos mejor el entorno que sus vestidos nos muestran, al ver sus formas y diseños. Y a la vez, sabremos como a través de ellos, querían expresar sus vidas y maneras de pensar.

  • ANABEL VILLALONGA - Mirar a través del cuerpo: lo asexuado y lo femenino en la Lito-escultura antropomorfa teotihuacana

Los estudios de género en Mesoamérica han proliferado en los últimos treinta años, sin embargo, los que se dedican a abordar las representaciones de lo femenino en Teotihuacan son escasos.

La litoescultura antropomorfa teotihuacana ha provisto de algunos ejemplares que, junto con otros elementos plásticos van a ser objeto de esta conferencia, con el propósito de determinar en qué contextos temporales y espaciales se representan estas mujeres y diosas, así como acercarnos a partir de ellas a inferir qué roles pudieron desempeñar las mujeres en la antigua metrópolis.

  • GEYDY RODRIGUEZ - Imágenes figurativas femeninas en la Vertiente Atlántica del Área Intermedia: representaciones y asociaciones con Mesoamérica y la Zona Andina

El contenido de esta ponencia se centra en el estudio de las representaciones figurativas femeninas de diferentes culturas y temporalidades y la iconografía representada asociada a prácticas rituales de fecundidad y fertilidad, ligadas a la cosmovisión y los relatos de tradición oral de la mitología de los pueblos del Área Intermedia en la Vertiente Atlántica.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar