Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Colecciones
  3. Etnología
  4. Maza o Macana Venezuela

Maza o Macana Venezuela

Maza o Macana Venezuela Pulse para ampliar

Datación: 1860 (anterior a)

Contexto Cultural: Estilo Circuncaribe

Procedencia: Venezuela(América del Sur)

Materia: Madera [posiblemente de palma de chonta] / Algodón

Técnica: Tallado / Inciso / Torsionado / Enrollado

Dimensiones: Longitud = 51 cm; Anchura = 11 cm; Grosor = 4,50 cm

Nº Inventario: 01655

Salto de línea Maza de madera con forma de "reloj de arena" y de sección rectangular. La zona media, más estrecha, aparece cubierta por un cordel de fibra vegetal. Presenta decoración incisa de tipo geométrico y de tres figuras humanas con rasgos esquemáticos representadas de perfil. Dos de ellas se encuentran en cuclillas y enfrentadas y la tercera ha sido dispuesta boca abajo en relación con las anteriores.

Las mazas de madera, objetos contundentes que suelen sujetarse con ambas manos, se utilizaron como armas y como símbolo de prestigio. La introducción de objetos de metal y armas de fuego, así como los cambios ocurridos a raíz del contacto con misioneros europeos, explican que la utilización de las mazas cayera en desuso. Aparte de estas piezas que presentan un perfil de "reloj de arena", han sido descritas otras mazas con forma de bastón. En muchas ocasiones estos objetos han recibido el nombre de macanas, palabra tomada de los taínos y utilizada por los españoles para denominar a todas las espadas o mazas achatadas de madera empleadas por los indígenas americanos.

Salto de línea Para elaborar estas mazas, así como puntas de flecha, dardos y hachas, a menudo se ha utilizado la madera de chonta (Bactris gasipaes). Este árbol, conocido también como chontaduro y pijiguao, es una palmera de madera fuerte y durable que fue cultivada en la amazonia occidental y llevada posteriormente al noroeste de Sudamérica y al sur de Centroamérica, desde donde pasó a la costa pacífica colombiana en época precolombina. Entre otros usos, la chonta ha sido empleada en la construcción de viviendas y su fruto, el palmito, es apto para el consumo alimenticio.

En el caso de esta maza, su decoración podría hacer referencia al mito de los hermanos gemelos que se encuentra muy extendido en toda la América indígena. Este mito de creación relata, a través de eventos prodigiosos en los que participan ambos hermanos, la formación del mundo, la aparición de los seres humanos, de los animales y de los accidentes topográficos más significativos dentro de cada grupo cultural. Esta narración transmitida de forma oral explica también el origen divino de la agricultura, del fuego, de los objetos sagrados y de los principios que sustentan la relación de los hombres con la divinidad y el mundo espiritual. Salto de línea La numeración antigua presente en esta pieza nos indica que probablemente proceda de la antigua colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar