You are here:
  1. Inicio
  2. Collections
  3. América prehispánica
  4. Diquis Pendant

Diquis Pendant

Colgante Diquís Pulse para ampliar

Datación: 700-1500

Contexto Cultural: Estilo Diquis tardío.

Procedencia: Gran Chiriquí - Subregión Diquis (Costa Rica, Centroamérica)

Materia: Oro

Técnica: Cera perdida, Pulido, Falsa filigrana, Laminado

Dimensiones: Altura = 5,80 cm; Anchura = 6,40 cm; Grosor = 1,60 cm; Peso = 57,85 gr

Nº Inventario: 00672

Colgante que representa una figura masculina de oro con rasgos zoomorfos. Lleva una pierna humana entre las fauces y porta en las manos sendos bastones rematados en cabezas de cocodrilo esquemáticas en forma de espiral. De éstas pende un cordón que le atraviesa el órgano sexual. De la cabeza y los pies salen cuatro cabezas esquemáticas de cocodrilo. La figura aparece enmarcada por la parte superior e inferior por dos láminas curvadas.

El máximo esplendor de la orfebrería prehispánica de Costa Rica tuvo lugar en las sociedades tardías (700-1550 d.C.) desarrolladas en la denominada subregión Diquis que, junto con el noroeste de Panamá, conforman hoy la subárea arqueológica del Gran Chiriquí. Esta producción se caracteriza por un amplio repertorio iconográfico, en el que destacan, por una parte, las figuras de animales y, por otra, las de personajes que mezclan atributos faunísticos y antropomorfos, como en este ejemplar. Como señala Fernández Esquivel (1998), en ambos casos estaríamos ante representaciones de importante contenido simbólico que expresarían la unión del mundo real y del mítico. Los animales siempre habrían ocupado un lugar importante dentro del ámbito sagrado y del simbolismo mágico-religioso en base a sus capacidades sobrehumanas para volar o sobrevivir bajo el agua. La recurrente representación de aves, saurios o de personajes que exhiben aquellos atributos aludiría al concepto de transformación chamánica, en el que el chamán utilizaría como intermediarios a estos animales para traspasar, durante su vuelo mítico, los distintos planos del cosmos. El presente ejemplar ilustra además una práctica de autosacrificio por parte del chamán.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar