Datación: 1993 (anterior a)
Contexto Cultural: Estilo Tapirapé
Procedencia: Río Tapirapé (Cuenca del Xingú), Estado de Mato Grosso (Brasil, América del Sur)
Materia: Pluma de guacamayo, Concha, Pluma, Fibra vegetal, Madera
Técnica: Cortado, Cosido, Tallado, Perforado
Nº Inventario: 1993/02/007
Máscara de forma semicircular compuesta por un soporte de madera cubierto de plumas, en cuyo perímetro presenta una hilera de bejuquillos y plumas cosidas entre sí.
El soporte de madera representa un rostro realizado con plumas de color rojo, azul y marrón. Los ojos y la boca han sido recortados en la madera; los ojos están enmarcados con concha y bajo ellos tiene dos flores realizadas con plumas multicolores de los que cuelgan hilos negros. La boca tiene indicados los dientes y de ella sale un fragmento de caña atado a la madera mediante un cordel. Las plumas perimetrales son azules, salvo las centrales que son de color rojo.
Este tipo de máscaras denominadas "cara grande" son utilizadas por los hombres Tapirapé en ceremonias rituales. En general, este tipo de ornamento tiene un significado simbólico vinculado con los espíritus y las fuerzas sobrenaturales; en este caso representa a los enemigos Karajá y son utilizadas en la "tawa", última fiesta del ciclo de ceremonias que se celebran al final del mes de junio, donde se representan las victorias logradas por los Tapirapé frente a sus vecinos Kayapo o Karajá.