You are here:
  1. Inicio
  2. Collections
  3. Etnología
  4. Tsantsa

Tsantsa

Tsantsa Pulse para ampliar

Datación: Siglo XIX

Contexto Cultural: Estilo Shuar

Procedencia: Ecuador

Materia: Piel, cabello, algodón y pigmento natural

Técnica: Vaciado, hervido, cortado, cosido, pintado

Dimensiones: Diámetro = 58 cm; Anchura = 5 cm

Nº Inventario: 16374

Cabeza humana reducida de pelo largo y flequillo, pintada en color negro con la boca cerrada por tres puntas. Salto de línea En el caso de los shuar, grupo amazónico que encontramos en Perú y Ecuador, la cabeza de los enemigos muertos era exhibida como un trofeo. Al ser la tsan-tsa un objeto cargado de poder sobrenatural, todo el proceso estaba cargado de rituales mágicos y supersticiosos. Una vez muerto el enemigo se le cortaba la cabeza y a lo largo de la parte de atrás se hacía un corte para retirar el cuero cabelludo y la piel. A continuación se sumergía en agua hirviendo. Con una liana (kapi) se hacía un anillo del mismo tamaño de la circunferencia de la abertura del cuello y se ataba. Con aguja y fibra de chambira se cosía la apertura que se había realizado anteriormente. A continuación comenzaba la reducción propiamente dicha. Se calentaban tres piedras, que se iban colocando una a una dentro de la cabeza, manteniendo la cabeza en movimiento para que las piedras la fuesen limpiando por el interior. Posteriormente se efectuaba un procedimiento similar con arena caliente. Este procedimiento se repetía varias veces, consiguiendo poco a poco la reducción del tamaño de la cabeza. Los labios eran atravesados por varillas de chonta, pasados de forma paralela entre sí y alrededor de ellas se enrollaban fibras de algodón. Posteriormente se pintaba todo ello de negro con carbón. Durante todo este proceso, se prestaba mucha atención al cabello, ya que de acuerdo con sus creencias era la morada del alma y del poder vital. Salto de línea No sólo encontraremos cabezas trofeos humanas, sino también de animales como el perezoso o el jaguar. Salto de línea Debido a una gran demanda de este tipo de piezas a partir del siglo XIX, son muchas las falsificaciones que podemos encontrar.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar