Right column
You are here:
  1. Inicio
  2. Exposiciones

Pachamama, los apus y “los dioses de los blancos”

Exposición temporal Pachamama, los apus y “los dioses de los blancos”

Fechas: del 17 de diciembre de 2013 al 30 de noviembre de 2014

Lugar: 1ª planta del Museo de América

El ciclo festivo anual de Perú se reproduce en el Museo de América a través de 9 exposiciones temporales dedicadas a las principales fiestas tradicionales del Perú, coincidiendo con las fechas de celebración de las mismas.

Cada muestra exhibirá fotografías realizadas por Ángela Brachetti-Tschohl, Doctora en Antropología. Se expondrán de forma continua en la Primera Planta, dentro del recorrido del Museo. Cada una de los 9 exposiciones se complementará con un ciclo de conferencias dedicado a cada festividad.

Línea horizontal

TODOS LOS SANTOS (Del 28 de octubre al 30 de noviembre)

Última muestra del Ciclo de exposiciones temporales fotográficas Pachamama, los Apus y “los Dioses de los Blancos”, dedicado a las principales fiestas tradicionales del Perú.

A través de la exposición, documentada en las crónicas y otros documentos históricos, se comprende perfectamente el pensamiento referente a la muerte en el mundo andino, así como los diferentes ritos que realizan los días 1, 2 y 3 de noviembre, en los que se celebra el Día de los Vivos, Día de los Muertos y Día de las Calaveras.

Conferencia de la Dra. Brachetti-Tschohl el día 2 de noviembre a las 12:00 h. en la Sala de la Reina del Museo de América.

SAN SALVADOR Salto de línea Y El FIN DEL IMPERIO INCASalto de línea

En el pueblo de Huancapón, en la Cordillera Occidental del departamento de Lima, se celebra la Fiesta Patronal de San Salvador. En ella se representa un popular drama andino, muy conocido en Perú y Bolivia: la muerte de Atahualpa, el último Inca, ejecutado en 1533 por el conquistador Francisco Pizarro.

Durante toda una semana el pueblo se convierte en un espacio en el que se entremezclan las tradiciones y la historia: se vive el reencuentro con los lazos familiares, las costumbres y los mismos huancapinos que, después de dos o tres generaciones de emigrantes, se han convertido en limeños. Durante el año sólo viven en este lugar 350 almas, agricultores y ganaderos, pero para esta celebración se reúnen más de 1.200 personas.

Conferencia de la Dra. Brachetti-Tschohl el día 4 de octubre a las 12:00 h. en la Sala de la Reina del Museo de América.

SANTIAGO MATAINDIOS (Del 2 al 28 de septiembre)

Salto de línea La fiesta de Santiago Mataindios en Lampa (Puno, Perú) es un ejemplo de las innumerables procesiones que con este santo patrón tienen lugar en el mes de julio en América Latina, donde la devoción por Santiago muestra el sincretismo religioso en el que se fusiona este santo cristiano con el dios quechua del trueno, llamado Illapa. Mientras en la Península Ibérica se recurría al legendario Santiago Matamoros en la lucha contra los musulmanes, en América se adapta a su advocación de Santiago Mataindios, representándose con indígenas bajo los pies de su caballo.

Conferencia de la Dra. Brachetti-Tschohl el día 7 de septiembre a las 12:00 h. en la Sala de la Reina del Museo de América.Salto de línea

YAWAR FIESTA – FIESTA DE LA SANGRE (Del 29 de julio al 31 de agosto)

En los remotos Andes del sur del Perú se realiza la legendaria fiesta que mantiene despiertos los sueños de “la independencia indígena” y “la resurrección del imperio inca”, y que se pone en escena con un cóndor y un toro. La pelea entre los dos animales simboliza la lucha entre indígenas y españoles. Si el toro vence al cóndor continúa la dominación española, pero si es el ave el vencedor significa la victoria simbólica sobre la sociedad dominante y un año de prosperidad para el mundo indígena.

Conferencia de la Dra. Brachetti-Tschohl el día 6 de septiembre a las 12:00 h. en la Sala de la Reina del Museo de América.

LA VIRGEN DEL CARMEN Y LA GUERRILLA (Del 1 al 27 de julio)

La Virgen del Carmen es para los indígenas de los Andes no solamente la Madre de Dios, sino también la Madre Tierra o Pachamama. 18 grupos de danzarines espléndidamente engalanados y acompañados por su propia banda de música, evocan los siglos pasados, la historia colorida y dolorosa de los tiempos coloniales del Perú en una fiesta que transforma durante cuatro días el pueblo de Paucartambo.

Conferencia de la Dra. Brachetti-Tschohl el día 5 de julio a las 12:00 h. en la Sala de la Reina del Museo de América.

CORPUS CHRISTI en Cuzco (3 a 29 de junio de 2014)

En esta fiesta, heredada de España, los Santos viven todavía. Cuando el sol llega al trópico de Cáncer, la luz y el color estallan en Cuzco. Imágenes de madera, de tamaño natural, vestidas de colores luminosos, rojo, azul y verde, adornadas de piedras preciosas resplandecientes, se balancean de arriba abajo por encima de millones de cabezas.

Conferencia de la Dra. Brachetti-Tschohl el día 7 de junio a las 12:00 h. en la Sala de la Reina del Museo de América.

QOYLLURIT'I - Una leyenda comercializada (21 de abril a 1 junio de 2014)

El santuario de Qoyllurrit'i se encuentra en la zona de influencia del Apu Ausangate -una montaña de 6384 metros de altura- a quien se rinde culto desde tiempos inmemoriales hasta hoy en día. A esta zona deshabitada, una vez al año miles de personas -indígenas, mestizos y blancos- emprenden una peregrinación hacia el santuario, donde permanecen una semana completa realizando diferentes rituales, procesiones, adoraciones al estilo antiguo y los grupos de bailarines danzan en honor del Señor de Qoyllurrit'i

PUQLLAY – La Fiesta de la carne (18 de febrero - 20 de abril 2014)

En los rituales del Puqllay, a través de danzas de parejas y de rituales con animales, se suplica a las divinidades para que proporcionen el bienestar, especialmente al rebaño. Durante la danza de fertilidad, los Ch’uku realizan un baile de cortejo y luchan hasta que uno de los dos tumba a su pareja, venciendo simbólicamente al otro sexo. La conferencia sobre "Puqllay. La fiesta de la carne" tendrá lugar el sábado 22 de febrero a las 12:00 h. en la sala de la Reina. Y, la exposición fotográfica podrá visitarse hasta el 20 de abril.

CHIARAJE – Una batalla ritual (17 de diciembre 2013 - 16 de febrero 2014)

La primera festivad, representada a través de fotografías en el museo del 17 de diciembre 2013 al 16 de febrero de 2014, será la batalla de Chiaraje. Además, una conferencia sobre "La batalla de Chiaraje – Una pelea ritual por Pachamama" tendrá lugar el sábado 21 de diciembre a las 12:00 horas en la Sala de la Reina. La entrada es libre hasta completar aforo.

Más sobre Chiaraje

Imagen

Qoyllurrit’i

22 de abril -1 de junio de 2014

Imagen

Corpus Christi

3 de junio- 29 de junio de 2014

Close

CALENDARIO DE EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE AMÉRICA

1.- La batalla de Chiaraje: Martes 17 de diciembre de 2013 a Domingo 16 de febrero de 2014

2.- Puqllay: Martes 18 de febrero a Domingo 20 de abril de 2014

3.- Qoyllurrit’i: Martes 22 de abril a Domingo 1 de junio de 2014

4.- Corpus Christi: Martes 3 de junio a Domingo 29 de junio de 2014

5.- La virgen del Carmen y la guerrilla: Martes 1 de julio a Domingo 27 de julio de 2014

6.- Yawar Fiesta-fiesta de la sangre: Martes 29 de julio a Domingo 31 de agosto de 2014

7.- Santiago Mataindios: Martes 2 de septiembre a Domingo 28 de septiembre de 2014

8.- San Salvador y el fin del imperio Inca: Martes 30 de septiembre a Domingo 26 de octubre de 2014

9.- Todos los Santos: Martes 28 de octubre a Domingo 30 de noviembre de 2014

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar