Miguel de la Quadra-Salcedo: fotograma a fotograma
En noviembre de 2019, el Museo de América dedicó una exposición temporal a Miguel de la Quadra-Salcedo, en su recuerdo y en agradecimiento a sus herederos por haber donado al Museo una importante colección de objetos y de documentación, recogida en sus viajes por los cinco continentes.Salto de línea Salto de línea Fue voluntad del museo desde el momento inicial de gestación del proyecto expositivo «Miguel de la Quadra-Salcedo. Una vida de aventura», que perdurara de algún modo, y se consideró que una publicación como la que ahora se presenta, era la forma idónea, ya que permite recorrer la trayectoria vital que un personaje poliédrico como Miguel de la Quadra-Salcedo proyectó a través de distintos testimonios.
Ayate: cuadernos del Proyecto Cabrera I
Ayate: notebooks of the project Cabrera I
Primer número de la publicación "Ayate: cuadernos del Proyecto Cabrera", vinculada con el proyecto de investigación de la serie de La Vida de la Virgen, obra del artista novohispano Miguel Cabrera, que forma parte de las colecciones del Museo de América.
Salto de línea La publicación se compone de dos volúmenes y en este primer volumen se recogen los objetivos del proyecto, los debates y aportaciones que surgieron del seminario sobre Miguel Cabrera y la pintura novohispana contemporánea, su técnica pictórica y las propuestas de conservación discutidas.
Salto de línea Texto en inglés y español.
Miguel de la Quadra-Salcedo. Una vida de aventura
Catálogo-guía de la exposición temporal organizada en el Museo de América del 28 de noviembre de 2019 al 3 de mayo de 2020. Miguel de la Quadra-Salcedo (1932-2016) ha pasado a formar parte del imaginario colectivo como el último aventurero. Fue atleta olímpico, extra en películas, marinero y domador de leones. Durante tres años convivió con las comunidades amazónicas, experiencia que lo marcaría para siempre. Y como reportero de guerra, formó parte de una generación que entendió que su profesión implicaba arriesgar la vida para cubrir la noticia en primera persona.
La exposición se organiza en áreas temáticas dedicadas a los hitos más importantes de la vida de Miguel de la Quadra-Salcedo. La narración se remonta al siglo XVIII, pues siempre afirmó ser pariente de Juan Francisco de la Bodega y Quadra, marino y explorador de la Costa Noroeste de América. En su juventud, Miguel fue un destacado atleta, hasta que su estancia en la Isla de Pascua despertó su sed de aventuras, que le llevaría a adentrarse en solitario en el Amazonas. De vuelta a España, comenzaron sus años de reportero para Televisión Española, durante los que recorrió el mundo detrás de la noticia. La exposición concluye con su gran proyecto formativo, su gran legado: la Ruta Quetzal.
Unidad Editora: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
Autor/Comisario: Beatriz Robledo, Clara E. Aranda y Rodrigo de la Quadra-Salcedo
Contextos - El baúl de Villa Alta de los marqueses de Mancera
Con el programa de microexposiciones titulado Contextos, el Museo de América pretende incluir temporalmente obras emblemáticas de otras colecciones, públicas y privadas, dentro de un marco narrativo e histórico relacionado con el contexto de las producciones y culturas que se descubren en el Museo. En esta ocasión, gracias a la buena disposición de su propietario, el Sr. Rudolf Gerstenmaier, el Museo de América expone un baúl de taracea oaxaqueña, producido hacia 1670 en Villa Alta (Oaxaca, México), para el virrey de la Nueva España, D. Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera. El mueble puede ser datado con bastante precisión durante la estancia del virrey en tierras novohispanas y permite contextualizar la producción de muebles en Oaxaca a finales del siglo XVII. Es, además, una muestra de la relación de España con el virreinato novohispano, de la circulación de los ajuares de lujo y de los bienes que disfrutaron los miembros de la familia propietaria, ofreciendo la posibilidad de ahondar en las historias de los viajes de ida y vuelta entre España y América.
El baúl, sin duda de gran valía, se expone junto al retrato de la que fuera su propietaria durante el últimoSalto de línea cuarto del siglo XVII, D.ª María Luisa de Toledo, pues formó parte del extraordinario ajuar novohispanoSalto de línea acumulado en la residencia de esta dama.
La Hija del Virrey. El mundo femenino novohispano en el siglo XVII
Catálogo de la exposición que organiza el Museo de América, comisariada por Andrés Gutiérrez Usillos y centrada en un retrato, pintado hacia 1670 y hasta ahora anónimo, de Dª María Luisa de Toledo (hija del Marqués de Mancera, Virrey de Nueva España).La sugerente mirada contrapuesta de las dos mujeres que comparten espacio en un mismo retrato ha dado lugar a esta exposición temporal en torno al origen de este lienzo, los personajes que aparecen en él y sobre todo al mundo femenino que los rodea. A una dama ricamente vestida, le acompaña una mujer indígena de pequeña estatura y con el rostro totalmente tatuado. La interesante pintura se recogió, durante el proceso de desamortización (1835), en el Convento de Ntra. Sra. de la Salutación en Madrid, junto a otras obras de la misma propietaria. Se trata de Dª María Luisa de Toledo y Carreto, que ingresó allí como monja de velo negro y coro al final de sus días. Ella fue la hija única del marqués de Mancera, Antonio Sebastián de Toledo, virrey en la Nueva España entre 1664 y 1673. En los inventarios de bienes se puede reconocer el apego por la tierra novohispana, los sabores y su arte. En esta muestra se ha procurado recrear el fabuloso ajuar que adquieren ella y su madre en México.El relato por tanto se articula en torno a los dos mundos que se sobreponen o contraponen en la América virreinal, el hispano y el indígena, con una perspectiva, además, femenina. La detallada descripción de los objetos de los inventarios de esta dama, permite no solo hacernos una idea de la composición de su rico ajuar y la procedencia asiática o americana de buena parte de él, sino también del modo de vida, las inquietudes y obsesiones de la familia, para acercar la comprensión de un mundo barroco lejano en el tiempo.
Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura y Deporte
Autor/comisario: Gutiérrez Usillos, Andrés
Trans. Diversidad de Identidades y Roles de Género
Catálogo de la exposición organizada en el Museo de América de Madrid, del 22 de junio al 24 de septiembre de 2017, en la que a través de pinturas, esculturas, cerámicas, fotografías, indumentaria y otros materiales, se propone un recorrido sobre la identidad de género. El objetivo principal de esta exposición, comisariada por Andrés Gutiérrez Usillos, conservador del Museo de América, es mostrar la permanente presencia de personas transgénero en culturas de todo el mundo, así como su tradicional inclusión en la sociedad. Se plantea, por tanto, una revisión del discurso catalogado como heteronormativo y patriarcal, mostrando algunas otras formas de entender el género (más allá del masculino o femenino).
Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Comisario: Gutiérrez Usillos, Andrés (Coord. Ed.)
El Tesoro Quimbaya
Publicación dedicada al llamado Tesoro de los quimbayas, considerado como la máxima expresión de la orfebrería precolombina y que desde 1893 forma parte del patrimonio español integrándose en 1941 en las colecciones del Museo de América. El volumen presenta los resultados de un proyecto de investigación interdisciplinar editado gracias a la colaboración entre el Museo de América y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La obra incluye los trabajos dedicados a la historia e interpretación del Tesoro, además de recoger el estudio arqueométrico realizado sobre el conjunto y un catálogo completo de sus piezas.
Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Propuesto por: Subdirección General de Museos Estatales
En coedición con: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Otras menciones de responsabilidad: Perea, Alicia ; Verde Casanova, Ana ; Gutiérrez Usillos, Andrés (Eds.)
Así me siento. Posturas, objetos y significados del descanso en América.
Catálogo de la exposición temporal organizada en el Museo de América, del 27 de octubre de 2016 al 17 de febrero, que se presenta como una reflexión sobre la manera en la que nos sentamos. Desde un enfoque antropológico, el objetivo de la muestra es invitar a una reflexión sobre lo cotidiano, ayudar a comprender cómo algo aparentemente trivial está cargado de significado, y sobre todo cómo lo nuestro no deja de ser una manera más, no mejor ni peor, sino diferente, de encontrar una postura en el mundo. Hay otras formas, aparentemente incómodas para nosotros, pero que obviamente resultan ser las más cómodas para los que las practican. La exposición se compone de 90 piezas, en su mayoría procedentes del Museo de América, y otras prestadas por el Museo Cerralbo, Museo Nacional de Artes Decorativas y Museo Arqueológico de Valladolid.
Editor: Andrés Gutiérrez Usillos
Autores: Gutiérrez Usillos, Andrés ; Jiménez Villalba, Félix ; Robledo Sanz, Beatriz ; Notario Zubicoa, Carolina ; Brachetti-Tschohl, Ángela ; Trancho Gayo, Gonzálo ; Rey Rodríguez, Pilar ; Rodríguez Bernis, Sofía ; Diego Generoso, Celia
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2016, 245 pag.
Metáforas de Linaje. Sillas Manteñas del Ecuador Prehispánico. Estudio, restauración y análisis de una silla de piedra en el Museo de América
Estudio e interpretación de uno de los objetos más enigmáticos de las culturas prehispánicas del Ecuador: las denominadas sillas manteñas. ¿cuál era su uso realmente?¿eran sillas para caciques o tenían alguna otra función?
La publicación incluye la restauración, cuyo proceso puso al descubierto la presencia de policromía de color rojo, así como los análisis realizados sobre las muestras.
Editor: Andrés Gutiérrez Usillos.
Autores: Gutiérrez Usillos, Andrés; Laborde Marqueze, Ana ; Bruquetas Vicente, Rocío ; Moreno Galán, Sara ; Pérez García, Pedro P. ; García Rodríguez, María Antonia
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2016, 98 pág.
Sonidos rituales. Entre el poder de los dioses y de los hombres
Catálogo de la exposición organizada en el Museo de América de Madrid, del 24 de marzo al 31 de mayo de 2015. La muestra tiene como objetivo el acercamiento al patrimonio inmaterial sonoro de la cultura andina prehispánica. Mónica Gudemos, comisaria de la exposición y autora del catálogo, ofrece un complejo y exhaustivo trabajo de investigación sobre los materiales que se conservan de ese período. El catálogo incluye no solo el análisis iconográfico de representaciones e instrumentos, sino el estudio de las estructuras acústicas de los mismos instrumentos, su afinación, las características organológicas, la funcionalidad de los diferentes objetos sonoros y, sobre todo, la relación de estos sonidos con el mundo ceremonial y ritual de esta cultura.
Autor: Mónica Gudemos
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
El eje del universo. Chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque del Ecuador Prehispánico
Andrés Gutiérrez Usillos
Ministerio de Cultura, 2011, 385 pág.
ISBN: 978-84-8181-498-9
Investigación del autor acerca de la cultura Jama Coaque, en la que profundiza sobre los diferentes elementos de su universo religioso y traza los rasgos fundamentales que definen esta cultura prehispánica.
Conociendo a nuestros visitantes. Museo de América
El Laboratorio Permanente de Público de Museos de la Secretaría de Estado de Cultura (LPPM) presenta los informes que dan a conocer el perfil de los visitantes de once museos de la Subdirección General de Museos Estatales. Después de la publicación del informe general Conociendo a nuestros visitantes. Estudio de público en museos del Ministerio de Cultura el LPPM presenta los informes específicos que reflejan las características particulares de los visitantes de cada institución
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011, 103 páginas.
NIPO: 551-11-101-5
Mantos para la eternidad. Textiles paracas del antiguo Perú
Ministerio de Cultura, 2009, 168 páginas
Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de América, septiembre 2009-febrero 2010. Muestra una espléndida colección de 82 piezas, procedentes de los fondos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y del Museo Regional de Ica, que constituyen parte de los ajuares de los fardos funerarios de la milenaria cultura Paracas
ISBN papel: 978-84-8181-410-1
Tradición de tradiciones. Tejidos prehispánicos y virreinales de los Andes. La colección del Museo de América.
María Jesús Jiménez Díaz
Ministerio de Cultura, 2006, 473 páginas
Análisis profundo y detenido de los tejidos , conservados especialmente en los desiertos de Perú y Chile, de los que el Museo de América posee una gran colección, que representa a una buena parte de las culturas precolombinas.
ISBN papel: 978-84-8181-386-9
Tintes y tintoreros de América
Ana Roquero
Ministerio de Cultura, 2006, 256 páginas.
Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centro América, Andes Centrales y Selva Amázonica.
ISBN papel: 84-8181-282-X
Magos y pastores. Vida y arte en la América virreinal
Ministerio de Cultura, 2006, 216 páginas.
Catálogo de la exposición del Museo de América (21 de noviembre 2006-29 de abril de 2007), que muestra piezas de tema religioso, la mayoría del ciclo de Navidad y Reyes, pertenecientes a los fondos del Museo. Entre ellas se incluye la colección de la antigua Audiencia de Quito, recientemente restaurada.
ISBN papel: 84-8181-324-9
Y llegaron los Incas
Ministerio de Cultura, 2005, 304 páginas
Exposición realizada con materiales procedentes de fondos del Museo de América y otros museos, que tiene la intención de allanar el conocimiento del visitante para que conozca y reconozca el imperio incaico.
ISBN papel: 84-8181-262-5
Catálogo de la cerámica Nazca del Museo de América. Volumen II
Blasco Bosqued, M. Concepción ; Ramos Gómez, Luis J.
Ministerio de Cultura, 1991, 204 páginas
Recipientes decorados con figuras humanas de carácter ordinario o con cabezas cortadas u otras partes del cuerpo humano. Proporciona información sobre actividades económicas o bélicas y el rico vestuario de la cultura nazca.
ISBN papel: 84-7483-696-4
Tejidos preshispánicos. Museo de América
Ramos, Luis J. ; Blas, Concepción
Ministerio de Cultura, 1987, 209 páginas.
Estudio sobre las telas del área central andina: técnicas, fabricación y usos.
papel: 84-7483-088-5
Catálogo de la cerámica Nazca del Museo de América. Volumen I
Blasco Bosqued, M. Concepción ; Ramos Gómez, Luis J.
Ministerio de Cultura, 1986, 422 páginas
Recipientes decorados con temas relacionados con el mundo de las creencias. Describe e interpreta la decoración y da referencia sobre el estado de conservación de las piezas.
ISBN papel: 84-505-2629-9