ASENSIO, M. y POL, E. (1998). La comprensión de los contenidos del museo, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia,15(1), 15‐30
ASENSIO, M. Y POL, E. (2001). El marco teórico del aprendizaje informal. Íber, (27), pp. 25-31
ARRIETA URTIZBEREA, I. (Ed.) (2007). Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Bilbao: Universidad del País Vasco
BALLART, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona: Ariel
CALAF MASACHS (1998). El diálogo objeto-artista-observador. Una propuesta didáctica. Aspectos didácticos de Ciencias Sociales (Arte), 12, 11-50
CALAF MASACHS, R. (Coord.) (2003). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: TREA
CALAF MASACHS, R., FONTAL MERILLAS, O., VALLE FLÓREZ, R. E. (coords.) (2007), Museos de Arte y Educación. Construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: TREA
CALAF, R. Y SUÁREZ, M. A. (2011). Aprender en museos y espacios de patrimonio. Patrimonio cultural de España, (5), pp. 109-120
CALBÓ I ANGRILL, M., JUANOLA I TERRADELLAS, R. y VALLÉS I VILLANUEVA, J. (2011). Visiones interdisciplinarias en educación del patrimonio: Artes, Culturas, Ambiente. Girona: Documenta Universitaria
CORREA, J. M. e IBÁÑEZ, A. (2005). Museos, tecnología e innovación educativa: Aprendizaje de patrimonio y arqueología en territorio Menosca. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), pp. 880-894
CUENCA, J.M., ESTEPA, J. Y MARTÍN, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio cultural de España (5), pp. 45-58
CUENCA, J. M., LÓPEZ, I. (2014). La enseñanza del patrimonio en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para ESO. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 26, (1), 19-37
CUENCA, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (19), 76-96
CUENCA LÓPEZ, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación Nº. 19, págs. 76-96
CUENCA LÓPEZ J. M. , Martín Cáceres M. , Ibáñez Etxeberria A. , Fontal Merillas O. (2014) La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas. Situación actual y perspectivas de futuro. Clío: History and History Teaching Nº. 40, (Ejemplar dedicado a: Educación Patrimonial) , 8págs.
CUENCA LÓPEZ, J. M. Estepa Giménez, J. Martín Cáceres, M. (2015) La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, , Nº 79, págs. 33-40
ESTEPA GIMÉNEZ, J. (coord.) (2013).La educación patrimonial en la escuela y el museo investigación y experiencias Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones
FONTAL, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: TREA
FONTAL, O. (2007). ¿Se están generando nuevas identidades? Del museo contenedor al museo patrimonial. En CALAF, FONTAL y VALLE (Coord), Museos de Arte y Educación. Construir patrimonios desde la diversidad (pp. 27‐52). Gijón: TREA
FONTAL, O. MARÍN, S. (2011). Enfoques y modelos de Educación Patrimonial en programas significativos de OEPE. Educación artística. Revista de investigación EARI, 2, 91-96
FONTAL, O. (coord.) (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: TREA
FONTAL O., IBÁÑEZ, A. (2015). Educación y patrimonio: de las prácticas a las reflexiones o el pensamiento sobre la acción pensada. La educación patrimonial: Visiones caleidoscópicas. Gijón: Trea
FONTAL, O., MARÍN, S. (2015). Heritage Education in Museums: an Inclusion-Focused Model. International Journal Of the Inclusive Museum, 14 (1), (en prensa)
FONTAL, O. (2015). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28, (2)
FONTAL, O., JUANOLA, R. (2015) Heritage Education: a useful and profitable discipline within the cultural heritage management. Revista Cadmo. Giornale Italiano di Pedagogia sperimentale. An International Journal of Educational Research, 23, (1) (en prensa)
FONTAL O., IBÁÑEZ, A. (2015). Educación y patrimonio: de las prácticas a las reflexiones o el pensamiento sobre la acción pensada. La educación patrimonial: Visiones caleidoscópicas. Gijón: Trea
FONTAL, O. Y GÓMEZ, C. (2015). Evaluación de Programas Educativos que abordan los procesos de patrimonialización, Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29 (1) (en prensa)
FREIRE, P. (2007). La educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI
GONZÁLEZ-MONFORT, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Patrimonio cultural de España (5), 59-74
GREENE, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Grao
IBÁÑEZ, A., VINCENT, N., ASENSIO, M., CUENCA, J. M., FONTAL, O. (2014). Learning in archaeological sites with mobile devices. Munibe Antropologia - Arkeologia, (65), 313-321
MARTÍN M., CUENCA LÓPEZ J.M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos la perspectiva de los gestores Revista de psicodidáctica, Vol. 16, Nº. 1, págs. 99-122
ROGOFF, B. (2006). Los tres planos de la actividad sociocultural: “Apropiación participativa”, “Participación Guiada” y “Aprendizaje”. En WERTCH, J. V., DEL RÍO, P. Y ÁLVAREZ, A. (Eds.) (2006). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Navalcarnero: Fundación infancia y aprendizaje. Pp. 111-131
TORREGROSA, A. Y FALCÓN, M. (2013). Patrimonios instintivos. En Huerta, R. Patrimonios migrantes (125-132). Valencia: Universitat de València
SUÁREZ, M. A., CALAF, R., SAN FABIÁN, J. L. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de educación, (365), 38-66
Subir
Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.
Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.