Información sobre materiales de construcción y su uso.
La memoria contiene Fase I (Junio de 2016): Introducción: Interés y motivación del estudio, Objetivos generales, Metodología y fases de la investigación; El yeso: definición y generalidades; Definiciones y descripciones; Terminología y toponimia relacionada con el yeso; Vegetación y fauna gipsícola; Testimonios audiovisuales sobre el yeso; Los recursos yesíferos: geología y distribución territorial; Geología del yeso: generalidades; Geología del yeso en España: cartografía y descripción; La extracción del yeso: canteras y minas históricas explotadas; Tipologías de explotaciones; Tipologías de extracción; Las explotaciones de yeso: distribución territorial; Fichas extracción del yeso; La transformación del yeso: proceso y construcciones asociadas; El proceso de transformación del yeso; Otras construcciones asociadas; Fichas transformación del yeso; Los usos del yeso: técnicas constructivas en la arquitectura tradicional; Los tipos de yeso en la arquitectura tradicional e histórica; Las características técnicas del yeso como material de construcción; Algunos de los múltiples usos del yeso en la construcción; Fichas técnicas constructivas; Reflexiones preliminares; Anexos: Bibliografía, Toponimia, Explotaciones mineras (IGME).Salto de línea La memoria contiene Fase II (Noviembre de 2016): Introducción: Interés y motivación del estudio, Objetivos generales, Metodología y fases de la investigación; El yeso: definición y generalidades; Definiciones y descripciones; Terminología y toponimia relacionada con el yeso; Vegetación y fauna gipsícola; Testimonios audiovisuales sobre el yeso; Los recursos yesíferos: geología y distribución territorial; Geología del yeso: generalidades; Geología del yeso en España: cartografía y descripción; La extracción del yeso: canteras y minas históricas explotadas; Tipologías de explotaciones; Tipologías de extracción; Las explotaciones de yeso: distribución territorial; Fichas extracción del yeso; La transformación del yeso: proceso y construcciones asociadas; El proceso de transformación del yeso; Otras construcciones asociadas; Listado fichas transformación del yeso; Los usos del yeso: técnicas constructivas en la arquitectura tradicional; Los tipos de yeso en la arquitectura tradicional e histórica; Las características técnicas del yeso como material de construcción; Algunos de los múltiples usos del yeso en la construcción: Listado fichas técnicas constructivas del yeso; 6. Estado de conservación: lesiones y pautas básicas de intervención; Estado de conservación de la arquitectura del yeso; Principales lesiones de la arquitectura del yeso; Pautas básicas de intervención; Itinerarios visitables: ejemplos y propuestas; Itinerarios visitables e iniciativas culturales existentes; Propuesta de itinerarios visitables; Reflexiones finales; Anexos: Bibliografía, Toponimia, Explotaciones mineras (IGME), Localizaciones de las fichas.Salto de línea Fichas de Extracción: Nombre Mina; Localización; Coordenadas (latitud, longitud); Datos catastrales; Tipo de propiedad; Observaciones; Tipo; Estado; Observaciones; Planos y mapas; Datos Generales Yeso; Edad Geológica Sistema; Color; Distribución Local y provincial; Uso.Salto de línea Fichas de Transformación: Datos Generales Transformación; Localización; Coordenadas (longitud, latitud):Datos catastrales; Referencia; Tipo de propiedad; Producción preindustrial; Observaciones; Datos Generales Calcinación: Tipo de horno; Combustible; Estado Desconocido; Observaciones Duración; Fotografías; Datos Generales Molienda y Cribado; Tipo: Estado; Datos Generales Transporte: Tipo de Almacenaje‐distribución; Bibliografía / Fuente.Salto de línea Fichas de Uso: Datos Generales Técnica Constructiva; Nombre Fábrica; Tipo de yeso; Aplicación; Localización; Fotografías; Descripción; Detalle constructivo; Bibliografía / Fuente.
Esta investigación rescata y pone en valor la importancia histórica del yeso como material ampliamente utilizado en la arquitectura tradicional, que aunque en la actualidad no mantenga su importancia ni se use frecuentemente, su estudio ofrece la oportunidad de valorar y por qué no, recuperar un material altamente versátil. Adicionalmente el estudio de este tipo de materiales, permite rescatar el uso de antiguos elementos y técnicas constructivas marcadamente distintas a las utilizadas en la arquitectura contemporánea. Las características compositivas del yeso tradicional hacen de este material un producto bio - sostenible, tanto para las actuaciones restauradoras, como para la realización de nuevas construcciones. Asimismo, supone la posibilidad de rescatar y reconstruir la historia de la tradición productiva y constructiva del yeso, conjunto a su relación con el desarrollo cultural de la sociedad española. Así pues este trabajo rescata y pone en valor al yeso tradicional como elemento identitario de algunas poblaciones españolas, permitiendo la valoración y apropiación social de este material, conjunto a la carga cultural de su producción y uso.
El objetivo general de esta investigación es el estudio del yeso tradicional, desde su extracción hasta su utilización como material de construcción en la arquitectura tradicional y la artesanía española, presentando sus repercusiones en la economía y las tradiciones culturales locales, con vistas a su recuperación, conservación y restauración. Este trabajo busca identificar los yacimientos históricos y los actualmente activos para la explotación de yeso; Los hornos tradicionales de cocción de yeso, en desuso y en funcionamiento; y todas aquellas construcciones vinculadas a su extracción, transformación y producción artesanal. Presentar las diferentes técnicas constructivas tradicionales en las que se utilizó yeso y que caracterizan a diferentes regiones españolas, en algunos casos acudiendo directamente a artesanos o trabajadores del yeso. Delimitar y definir geográficamente diferentes áreas que comparten rasgos y características comunes. Rescatar la técnica de la producción artesanal del yeso y los oficios relacionados con ella en las diferentes áreas. Y finalmente describir la arquitectura tradicional del yeso y de especial modo las técnicas constructivas caracterizadas por el uso de este material.
Esta investigación teórico práctica, es una amplia cantera de información sobre la producción y uso del yeso tradicional en España, donde se observa una especial preocupación por el estado de conservación de los yacimientos, las canteras y los hornos artesanales, así como por las características de las arquitecturas tradicionales realizadas con este material, centrándose en las cualidades particulares de este material constructivo .Las construcciones de yeso tradicional obedecen a técnicas constructivas compartidas por diversas regiones españolas, por lo que se pueden apreciar y establecer vínculos directamente asociados con los recursos naturales más próximos y accesibles, mas no con movimientos étnicos o políticos, aunque este tipo de arquitectura se encuentre fuertemente relacionado con la herencia histórica de la ocupación musulmana.
Documentación completa de la actuación