Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX
  3. Actuaciones
  4. Base de datos de cine español conservado en las filmotecas

Volver

Base de datos de cine español conservado en las filmotecas

1929 El Misterio de la Puerta del Sol, Francisco Elías

1929 El sexto sentido, Nemesio M Sobrevila

1952 ¡Bienvenido, Mr Marshall!, Luís García Berlanga

1955 Muerte de un ciclista, Juan Antonio Bardem

1973 El espiritu de la colmena, Víctor Erice

1984 ¿Qué he hecho yo para merecer esto!, Pedro Almodóvar

1998 La niña de tus ojos, Fernando Trueba

2000 La comunidad, Alex de la Iglesia

Identificación

  • Denominación: Base de Datos de cine español conservado en las filmotecas y archivos fílmicos
  • Fecha del proyecto: Año 2016
  • Clasificación: Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX

Descripción

En España existe un archivo audiovisual estatal, la Filmoteca Española, que atesora en sus instalaciones más de 203.000 registros archivables (125.000 en soporte fotoquímico). Paralelamente, existen hasta un total de 16 filmotecas provinciales o autonómicas que cuentan con fondos a conservar.

El presente proyecto denominado “El Cine Español Conservado, Proyecto de Inventario, 1896-2000”, ha sido desarrollado entre el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y la Filmoteca española. Éste pretende elaborar una relación de todos los materiales fílmicos conservados en soporte fotoquímico en Filmoteca Española, el archivo fílmico estatal, así como en el archivo de Televisión Española, y en las diferentes filmotecas autonómicas y provinciales, que hagan referencia a películas españolas (incluidas las coproducciones) realizadas desde 1896 y el año 2000.

Motivos de la actuación

La finalidad de este estudio ha sido elaborar un inventario que permitiese poner en común los datos de la totalidad de materiales que conserva cada uno de los archivos, permitiendo conseguir que todos los interesados puedan consultar el grueso de la producción que ha llegado hasta nuestros días y que se atesora en instituciones culturales públicas en nuestro país. Afortunadamente, esto es ahora posible.

Con el presente proyecto se pretende paliar esta falta de comunicación entre archivos con el desarrollo de un Inventario que unifique los fondos materiales de los mismos y la creación de una base de datos informática que permita la consulta de esta información.

La utilidad que supone disponer de este tipo de herramienta es algo que está fuera de toda duda. Representa algo primordial para todos los trabajadores de los archivos fílmicos; una petición requerida desde hace mucho tiempo por todos los profesionales del sector, y que, finalmente y gracias a la colaboración entre el IPCE y Filmoteca Española, da un paso esencial en el que creemos es un proyecto de una importancia vital para el audiovisual y el patrimonio cultural de nuestro país.

Objetivos

El objetivo principal del proyecto es la creación de un Inventario de materiales fílmicos de producción española desde sus inicios hasta el año 2000 que han llegado a nuestros días en soporte fotoquímico de distinta índole y que se conservan en los archivos públicos que custodian nuestro país.

Otros objetivos específicos son:

  • Lograr el apoyo y colaboración de todas las instituciones susceptibles de estar implicadas en este proyecto.
  • Llevar a cabo una investigación profunda para la elaboración de dicho Inventario.
  • Desarrollar una base de datos y propiciar su consulta a través de una aplicación informática profesional
  • Compartir la información con instituciones especializadas y público.
  • Conseguir consignar el mayor número posible de materiales con diversas procedencias.
  • Visibilizar la producción española de la práctica totalidad de la historia del cine de nuestro país (1896-2000)..
  • Poner en valor el patrimonio fílmico español y hacer hincapié en la necesidad de su tutela, conservación, preservación y difusión, para combatir su olvido. Concienciar sobre la importancia de la correcta custodia de nuestros bienes de interés cultural pero también sobre la necesidad de dar a conocer el número, estado y problemática de sus materiales para actuar en consecuencia.
  • Reconocer la labor de los archivos fílmicos españoles que cuidan del patrimonio que nos legaron las generaciones pasadas (y que se debe ceder a las futuras de la mejor manera posible), muchas veces con medios insuficientes pero con un gran sentido del deber y pasión hacia su trabajo.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar