Fruto de la estrecha relación del cine con la historia y el patrimonio del siglo XX, y enmarcado dentro de los objetivos del Plan Nacional del Patrimonio Cultural del Siglo XX, este trabajo recopila 1306 salas de cine en uso, clausuradas o reutilizadas que han conservado el valor arquitectónico, sociocultural, técnico o histórico y que por ello se consideran representativas de la importancia alcanzada por el patrimonio cinematográfico.
Este estudio, encargado por el IPCE, ha sido realizado por un grupo de trabajo integrado por Jesús Ángel Sánchez García, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela e Irene Calvo Mosquera.
El proyecto ha consistido en la recopilación de datos y su volcado en fichas técnicas de 1306 locales que continúan siendo o fueron salas de cine en las distintas poblaciones de las Comunidades Autónomas del Estado español.
La documentación accesible a través de esta página web corresponde por un lado a las fichas genéricas donde se incluye denominación y localización de la sala, fecha de apertura y periodo temporal de actividad y autor de la sala si se conoce y, por otro lado, el informe final que junto a la metodología de trabajo empleada, bibliografía y conclusiones incluye diversos listados: fichas técnicas por comunidades autónomas, salas por orden alfabético, por antigüedad en la fecha de apertura, cines de verano, autocines y finalmente, un listado de cines reconstruidos como auditorios, casas de cultura o salas polivalentes.
El objetivo ha sido contar con un estudio de la situación de las salas de cine en España a comienzos del siglo XXI, en un momento en que se está produciendo un cambio tecnológico importante tanto en la realización como en la proyección de las películas, junto a profundas modificaciones sociales en la forma de ver las producciones cinematográficas.
Documentación completa de la actuación