Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX
  3. Actuaciones
  4. Mapa de patrimonio sonoro no musical. Proyecto piloto

Volver

Mapa de patrimonio sonoro no musical. Proyecto piloto

Vista de la capa descriptiva de los registros sonoros no musicales

Ver másacerca de Carrusel...

Vista de la capa de descripción de los registros sonoros, con informoción

Ver másacerca de Carrusel...

Vista de la ubicación de la instituciones

Ver másacerca de Carrusel...

Vista del aplicativo sin selección de capas de información

Ver másacerca de Carrusel...

Identificación

  • Denominación: Mapa de patrimonio sonoro no musical. Proyecto piloto
  • Fecha del proyecto: mayo de 2017
  • Estudio realizado por: Beatriz Gómez Olmo. Encargado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Tipologías

Tipologías: Pagina web y memoria. Salto de línea Estilo: Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del S. XX

Descripción

La página web es un Mapa interactivo, en el cual se pueden situar espacialmente 56 organismos de la zona centro de España, dedicados a la gestión del patrimonio sonoro.

Motivos de la actuación

Esta base de datos y mapa tienen como finalidad permitir a los usuarios consultar y situar geográficamente qué organismos disponen de fondos sonoros no musicales y ofrecen información relativa a los horarios de apertura, requisitos de acceso, disponibilidad del documento o la posibilidad de reproducción. Se concibe como una herramienta de apoyo para el estudio del Patrimonio sonoro no musical que a través de una base de datos y un mapa interactivo ofrece la referencia de 56 organismos de la zona centro de España que guardan en sus archivos estas grabaciones.

Objetivos

El objeto del proyecto es la creación de un inventario en el que se localicen y describan los registros sonoro no musicales conservados en fondos de Castilla - La Mancha, Castilla y León y la Comunidad de Madrid, grabaciones de programas radiofónicos, discursos, piezas literarias, tales como narraciones de cuentos, recitales de poesía u obras de teatro en cualquier soporte en el que haya trascendido, así como la identificación de las instituciones que custodien este patrimonio. También se da a conocer su existencia e importancia, pues durante el periodo de tiempo anterior a la aparición de los nuevos formatos audiovisuales fue la forma mayoritaria de registrar los eventos de las instituciones, discursos y acontecimientos relevantes y han permitido que trasciendan voces de personajes ilustres convirtiéndolos en documentos únicos y de gran valor para el Patrimonio sonoro no musical.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar