Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX
  3. Aspectos metodológicos

Volver

Aspectos metodológicos

Escuela técnica superior de ingenieros agrónomos y forestales de Córdoba. Fundación DOCOMOMO

Los diversos ámbitos que abarca el Plan recogen aspectos comunes, ya que:

  • Son expresión del desarrollo y los cambios sociales, así como de los agentes que los impulsan.
  • Representan la acción creadora de sus autores.
  • Muestran los medios materiales y técnicos disponibles en cada momento para su ejecución.

Estos aspectos comunes a todos los ámbitos del Plan presentan particularidades o diferencias, fundamentalmente de intensidad, en cada uno de ellos. Mientras que la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería civil se vinculan más a los procesos de la evolución social y económica del siglo XX, las artes plásticas van más unidas a la creatividad individual y a las afinidades que entre autores se establecen como corrientes artísticas; y los registros fotográficos, audiovisuales y sonoros a las diferentes técnicas que se pusieron en juego para la definición novedosa de sus soportes.

Dentro de la diversidad de bienes culturales que se integran en el Plan Nacional, se identifican rasgos comunes:

  • Dimensión social.
  • Presencia de una acción creadora relacionada con el concepto de autoría.
  • Valor documental como testimonios de una época marcada por el cambio acelerado, tanto de contenidos como de soportes.

Para la elaboración y adopción estrategias de conservación de los bienes que integran el Plan, resulta fundamental establecer unos criterios básicos de selección mediante la identificación de los principales valores y significados atribuibles a dichos bienes. Estos criterios deben ser considerados de manera equilibrada, reconociendo la representatividad de diversos factores como los culturales, sociales, históricos, territoriales y cronológicos. En la selección será fundamental tanto la atención a la singularidad de los propios bienes, dentro de cada uno de los tres ámbitos, como su capacidad de establecer conexiones entre ellos.

Los bienes culturales que se integran en el marco del Plan Nacional deben estar sometidos a criterios generales de intervención, teniendo en cuenta estos principios:

  • Mínima intervención necesaria
  • Reversibilidad de las intervenciones, siempre que sea posible.
  • Necesidad de estudios previos, documentación, análisis etc. que guiarán el diagnóstico y tratamiento.
  • Rigor en la interpretación de la historia evitando falsos históricos.
  • Discernibilidad de las intervenciones
  • Empleo de técnicas y métodos que no pongan en riesgo la preservación de los materiales originales.
  • Documentación de cada uno de los procesos de intervención, las técnicas y los métodos aplicados.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar