El catalogo se compone de una introducción compuesta por un extracto del discurso de Don Venancio Blanco Martín, leído en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, el 6 de noviembre de 1977; tres artículos (Reflexiones sobre el taller de Venancio Blanco, estudios del artista en el objetivo de Isabel Argerich; y Estudios de artista, en el objetivo de Óscar Nuños Sánchez). Y de los mismos cinco bloques temáticos de la exposición: Herencia decimonónica; Costumbrismos y Modernismos; Artistas de sociedad; Aires de renovación; y Guerra Civil y la posguerra.
Busca ser una fuente documental, en la cual sea posible identificar y entender los distintos tipos de taller, especialmente de pintores y escultores de finales del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Adicionalmente realiza un acercamiento al artista, a su vida profesional y personal.Salto de línea Se presentan talleres de pintores y escultores, de dicha época, gracias a los fondos documentales de la fototeca del IPCE, especialmente el archivo Moreno, que cuenta con una gran cumulo de más de 60.000 fotografías; pero también otros fondos, como: Conde de Polentinos, Cabré, Wunderlich o Pando. Estos archivos nos ofrecen relatos gráficos de los espacios de trabajo o talleres de los artistas, con una gran variedad y calidad técnica como artística, desde la perspectiva fotográfica.Salto de línea No se debe confundir esta exposición con una exhaustiva y totalizante representación o explicación del quehacer de los artistas y sus estilos, pero si debe entenderse como un acercamiento al contexto y el entorno que de una u otra manera afecta la producción del artista.