· Denominación: Estudio del paisaje cultural de la dehesa y plan de estrategias de salvaguarda
· Ámbito de actuación: Todo el territorio español en el que se constate la presencia de dehesas, principalmente Andalucía, Castilla y León, Castilla- La Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura.
· Fecha del proyecto: 2019
PDF, cartografía, GIS, cartografía, fotografía y vídeo.
Resumen del estudio en el que se propone un Plan de salvaguardia
El paisaje más extendido en España es el de la dehesa, con una extensión de unos 3 millones de hectáreas, frente a los 2,4 millones de hectáreas del olivo o el millón de hectáreas de vid aproximadamente. La dehesa, paisaje caracterizado por ser una explotación agrosilvopastoril única y propia del Mediterráneo, se extiende por prácticamente toda la península Ibérica exceptuando la cornisa Cantábrica. Su concentración mayor precisamente se da en España y le sigue en importancia por extensión Portugal, aunque se identifican pequeñas manchas en prácticamente todos los países de la cuenca Mediterránea, muy secundarias en importancia paisajística y cultural.
De la dehesa, paisaje primigenio de España con vegetación autóctona de encina, roble o alcornoque y de su sotobosque, o de su fauna de razas autóctonas (oveja merina, vaca retinta, cerdo ibérico, toro bravo, además de los animales salvajes), el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente así como las Administraciones Autonómicas y Universidades donde la dehesa ocupa mayor extensión y tiene mayor significado económico (Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León) han realizado profundos estudios y análisis de su explotación económica y de sus valores ecológicos, entre otros motivos porque están directamente relacionados con la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea.
Sin embargo no existen estudios tan profundos (aunque sí numerosos) altamente especializados sobre la construcción histórica del paisaje, incluyendo la ocupación, uso y apropiación del espacio desde el neolítico hasta la actualidad; la sociedad y sus gentes con la composición y estructura social, la memoria y participación colectiva o la percepción individual y las representación culturales de este tipo de paisaje.
Por este motivo a iniciativa del Plan Nacional de Paisaje Cultural se ha decidido abordar este estudio integral para lo cual se ha planteado a las Comisiones de seguimiento de los Planes Nacionales de Arquitectura Tradicional y de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial la conveniencia de abordarlo conjuntamente.
Del conocimiento de la dehesa dependerá la identificación de la población con ese paisaje, se conocerá mejor sus recursos culturales, fomentará el interés por sus manifestaciones culturales materiales e inmateriales y de alguna manera ayudará a su mantenimiento económico y por tanto a su preservación.
1.- un estudio de investigación en profundidad de la dehesa, presente en casi toda España con sus diferentes manifestaciones sociales, culturales materiales e inmateriales, la descripción y análisis y su concreción en unidades de paisaje, más territoriales;
2.- La identificación, caracterización o inventario de los bienes protegidos tanto desde la perspectiva de la naturaleza como desde la perspectiva cultural;
3.- a la vista de los dos puntos anteriores, la elaboración de las bases y criterios de un plan estratégico para la salvaguarda y gestión de la dehesa como paisaje cultural