Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Paisaje Cultural
  3. Actuaciones
  4. Estudio temático comparativo para el Plan Nacional de Paisaje: Los Paisajes del Olivo en España
Cerrar

Volver

Estudio temático comparativo para el Plan Nacional de Paisaje: Los Paisajes del Olivo en España

Olivar. Colmenar de Oreja, Madrid. Fotografía: Jesús Herrero
Paisaje de un olivar con campesinos. Baleares. Fotografía: José Lacoste y Borde. 1900-1915
Olivar. Jaén. Fotografía: Jesús Herrero
Olivar. Jaén. Fotografía: Jesús Herrero

Identificación

  • Denominación: Estudio temático comparativo para el Plan Nacional de Paisaje: Los Paisajes del Olivo en España.
  • Otras denominaciones:Patrimonio de los paisajes oliveros en España; fauna y flora del olivar; agricultura oleícola.
  • Fecha del proyecto: Año 2012.
  • Clasificación genérica:Paisaje Cultural.
  • Localización: España.

Descripción

El olivar ha condicionado no solo el paisaje, sino nuestra cultura más allá de su valor económico. La explotación de este patrimonio cultural supone una base para el desarrollo de estrategias locales, encuadradas en un marco de crecimiento sostenible y ordenado que refuerza la conciencia de identidad de la sociedad que vive en un determinado territorio.

Este proyecto ha sido realizado gracias a las ayudas prestadas a empresas privadas para proyectos de puesta en valor, promoción, difusión y protección de bienes declarados patrimonio cultural, correspondientes al año 2012 (establecidas en la Resolución de 24 de mayo de 2012, de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales en materia de protección del Patrimonio Histórico, Ministerio de Educación cultura y Deporte (B.O.E. Nº 145 de 18 de junio de 2012), la mencionada Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales ha financiado el presente proyecto sobre El Paisaje de los Olivos.

En España el olivar constituye el segundo cultivo en extensión, estando presente en 13 de las 17 Comunidades Autónomas españolas, así como en 34 de sus 50 provincias. Sin duda, el cultivo y la gestión de los Paisajes de los Olivos es la principal fuente de empleo y actividad económica de muchas de nuestras regiones, habiendo llegado a modelar nuestra cultura y nuestro paisaje de una manera singular a lo largo de los siglos y milenios.

En la actualidad, existen en España un total de 309 millones de olivos que se extienden sobre más de 2,4 millones hectáreas, con una producción de aceite de 1.613.400 toneladas a cierre de campaña 2011-2012, que dan empleo directo a unos 400.000 olivareros. Igualmente, nuestro país cuenta con 29 denominaciones de Origen Protegidas, siendo la producción de aceite de oliva virgen extra acogida a estas DOP’s de 124.660 toneladas.

Motivos de la actuación

El presente estudio establece la búsqueda de una estrategia que asegure la conservación, según unos criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, de determinados paisajes de olivos existentes en nuestro país.

Para ello se vuelve prioritario:

  • Asegurar mediante una acertada clasificación su gestión y por lo tanto su salvaguarda. Para ello este proyecto propone la puesta en marcha de una caracterización de los Paisajes de los Olivos, que se puede conducir de manera homogénea dentro del territorio nacional.
  • Esta caracterización va enfocada a definir:
    • Los paisajes olivareros sobresalientes, que pueden servir de modelos de buenas prácticas de gestión, cuyos valores es necesario conservar y promover para apoyar políticas en este sentido.
    • Los restantes paisajes olivareros, no únicamente los sobresalientes detallados en el punto anterior, entendiendo que los paisajes forman sistemas dinámicos en constante evolución.
  • Analizar otros aspectos relativos a la propia productividad del paisaje que aseguren su sostenibilidad, huyendo de una lectura en clave estética del paisaje, que entendemos está conduciendo a la formalización de una imagen idealizada, que probablemente nunca existió, de nuestros paisajes. La olivicultura ha sido y es una actividad en continuo proceso de transformación y adaptación a su entorno temporal.

Objetivos

En el estudio del olivar, se plantea el objetivo de conseguir una valoración patrimonial, entendiendo por patrimonio el patrimonio económico, cultural, social, medioambiental, espiritual, etc. Esta multiplicidad de “patrimonios” hacen necesario un sistema basado en unos parámetros, criterios o características transversales que incluyan elementos culturales, naturales, etc. y que combine varios métodos, en los que la evaluación debe tener en cuenta tanto los valores intrínsecos de la unidad como aquellos extrínsecos, derivados de su inserción en un entorno más amplio. Existen otros aspectos fundamentales a determinar que influyen de forma decisiva en las futuras acciones de gestión, como son la fragilidad, la conectividad o la funcionalidad. A todos ellos se unen además otros derivados de una de las principales características del paisaje: su dinamismo y su permanente evolución.

Cerrar

Documentación completa de la actuación

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar