Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Paisaje Cultural
  3. Actuaciones
  4. Metodología para la realización del Atlas del cultivo del viñedo en España
Cerrar

Metodología para la realización del Atlas del cultivo del viñedo en España

El Hierro

Vendimia, Colección Villagordo del Cabriel

Elciego, Rioja Alavesa

Laderas del Río Sil

Malacate de desfonde

Vendimia

Viñedos. El Bierzo

Haro

Identificación

  • Denominación: Bases para la elaboración de un atlas del paisaje del viñedo en España
  • Tipo de Bien de Interés Cultural: Paisaje Cultural
  • Zonas de estudio: Almería, Frías (Burgos), Ribera del Duero, Priorato, Salamanca, El Bierzo, Cangas del Narcea, Almendralejo (Tierra de Barros), Islas Canarias, Tenerife, Cariñena, Jerez, Los Oteros (León), Madrid, Méntrida, Mondéjar, Cambados (Rias Baixas), Ribeira Sacra, Toro, Utiel-Requena La Mancha, Calonge (Girona), Islas Baleares.
  • Fecha del proyecto: 2008

Tipologías

Publicación en PDF

Descripción

Antes de iniciar la elaboración de un Atlas del Viñedo en España se consideró necesario establecer las bases metodológicas que se debían desarrollar en la confección y realización de este Atlas.

Para el desarrollo de estas bases se llevó a cabo una metodología etnográfica centrada en la encuesta y su plasmación en una cartografía. En la evolución de las técnicas y herramientas aplicadas al cultivo de la viña hay un cambio sucesivo en las diversas zonas vitivinícolas de España, motivado por variados aspectos, entre los que se encuentran la invasión de la filoxera, el empleo de nueva maquinaria, la creación de regadíos, la concentración parcelaria etc., que hacen que desde 1930-1950 se produzca un importante cambio.

Se contempló, por tanto, la confección de un cuestionario modelo donde se incluían los aspectos fundamentales de la cultura del viñedo, para posteriormente comprobar, en esta primera fase, su validez en tantas zonas vitícolas como fuera necesario, hasta que por el resultado de las respuestas se considerase que las preguntas de investigación planteadas fueran correctas y suficientes.

Se llevó a cabo una documentación de estos procesos a través de las encuestas a las personas que participaron en ellos.

Motivos de la actuación

Pese a que los aspectos relacionados con la cultura del vino se encuentran tan presentes en la actualidad y existen abundantes publicaciones sobre este, sus virtudes, sus propiedades y características, la investigación para conocer las manifestaciones sobre el cultivo tradicional del viñedo es escasa y se conoce poco sobre cómo se ha cultivado la viña o elaborado el vino en épocas relativamente recientes.

La transformación que se observa en las técnicas y herramientas aplicadas al cultivo de la viña ha repercutido también en la modificación del territorio, teniendo una fuerte incidencia sobre el paisaje rural. Todo ello concede al trabajo un carácter de urgencia, ya que en este momento la generación que ha vivido estas transformaciones está a punto de desaparecer.

Objetivos

Por un lado con la elaboración de las bases metodológicas se plantea el objetivo de que la información quede georeferenciada y así, de una forma rápida, poder visualizar, localizar, realizar búsquedas y generar mapas e informes. Además también se pretende establecer la metodología de campo, la eficacia de los tratamientos informáticos y la validez de los cuestionarios, comprobando tanto la ficha etnográfica de patrimonio material e inmaterial como la de paisaje; y a partir de este trabajo desarrollar esta metodología en las distintas zonas españolas a través de un atlas.

Cerrar

Metodología para la realización de un atlas del cultivo del viñedo en España

Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singulares

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar