Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Paisaje Cultural
  3. Actuaciones
  4. El paisaje de El Valle del Alto Lozoya o Valle de El Paular
Cerrar

Volver

El paisaje de El Valle del Alto Lozoya o Valle de El Paular

Identificación

  • Denominación: El Valle del Alto Lozoya o Valle de El Paular
  • Tipo de Bien de Interés Cultural: Paisaje Cultural
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Municipio: Oteruelo del Valle, Alameda del Valle, Pinilla del Valle y Rascafría
  • Geolocalización: Latitud: 40º 53´ 20.19´´ N; Longitud: 3º 53´ 16.64´´ W
  • Titularidad: Público Municipal
  • Fecha del proyecto: 2011-2012
  • Situación jurídica: -Ley 7/2013, de 25 de junio por la que se declara Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.// -R.O. del 27 de junio de 1876 por la que se declara Monumento Histórico Nacional a la Cartuja de Santa María de El Paular

Uso

Actividades relacionadas con acontecimientos sociales de carácter lúdico, simbólico, religioso, artístico.

La cartuja de Santa María de El Paular, de titularidad estatal, funciona como monasterio benedictino y hotel de cuatro estrellas.Salto de línea El valle ofrece multitud de posibilidades para practicar casi cualquier deporte de montaña, y dispone de caminos –herederos de la compleja red viaria creada por los cartujos- en buen estado, así como de zonas de recreo y descanso para disfrutar de sus parajes más singulares.

Descripción

El valle del Alto Lozoya o valle de El Paular se extiende desde el nacimiento del río Lozoya, llamado entonces arroyo de la Angostura, hasta Pinilla del Valle, donde el agua se embalsa y el valle comienza a ensancharse, coincidiendo con los límites de las propiedades adscritas al monasterio de El Paular. Está limitado por los macizos montañosos de sierra de La Morcuera (al este, con altitudes que no superan los 1760 m.), Cuerda Larga (al sur, cuya elevación más significativa es Cabeza de Hierro 2.380 m.). Al oeste se localizan las mayores elevaciones y formaciones de origen glaciar; Peñalara, la cumbre más alta de la sierra de Guadarrama 2430 m., el Risco de los Pájaros y el de los Claveles. Formaciones importantes son el circo de Peñalara, la laguna Grande de Peñalara y la de los Pájaros.

El carácter de El Paular está determinado por sus particulares características geomorfológicas, las formas de vida consecuentes y el establecimiento en él de una institución monástica, que ha ido modelando los territorios para su aprovechamiento a lo largo de la historia.

El curso alto del Lozoya es un espacio de gran valor natural, paisajístico, geológico y geomorfológico, está incluido en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. La excepcional biodiversidad del paisaje de El Paular genera un panorama significativamente ilustrativo de la dinámica de las formas de vida que en él se desarrollan. Así endemismos, especies autóctonas y especies alóctonas comparten un espacio común. Las aguas frías, de los arroyos y del rio, tienen una excepcional calidad por la composición granítica del sustrato natural. Hasta finales del siglo XVIII, la protección que ofrecían sus densos bosques propició la presencia importante de lobos, jabalíes, ciervos, gamos, etc. –no en vano los reyes de Castilla disfrutaban de una finca de caza. Con el tiempo en la parcial desforestación y la práctica de la caza han ido reduciendo estas especies.

Objetivos

El paisaje del valle alto del Lozoya merece una gran valoración por su coherencia y sostenibilidad, aunque intensamente transformado por la mano del hombre, que ha explotado tradicionalmente sus recursos, forestales y de pastos, mantiene un alto grado de naturalidad sin introducción masiva de especies foráneas. Su situación jurídica, forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, puede permitir su gestión y salvaguardia ante la presión urbanística del área metropolitana de Madrid y la amenaza que supone su gran atractivo como lugar de esparcimiento. Después del trabajo de recuperación, su futuro se afronta a través del diseño e implantación de un “Plan Estratégico de Gestión Sostenible”, que compatibilice su evidente capacidad de generación y explotación de recursos propios con la vida y actividad de la pequeña comunidad benedictina y el nuevo marco medioambiental generado por la creación del Parque Nacional de las Cumbres del Guadarrama, de modo que el conjunto monumental recupere un protagonismo en la estructura cultural, económica y social del Valle del Lozoya y su territorio.

Datos históricos

El ámbito territorial de El Paular está constituido por las poblaciones de Oteruelo del Valle, Alameda del Valle, Pinilla del Valle y Rascafría. Sus habitantes han basado tradicionalmente su economía en la ganadería, aprovechando los prados y pastos, en el pastoreo trashumante y en la explotación de los recursos forestales. En menor medida han practicado la agricultura de subsistencia (lino, trigo y centeno y productos hortenses) y la pesca.

En Rascafría se ubica la Cartuja de Santa María de El Paular, singular construcción de los siglos XIV al XVIII que alberga un patrimonio artístico excepcional, único en la Comunidad de Madrid. Se trata de una fundación real (emplazada en los pabellones de caza y los terrenos que poseía la corona) referente espiritual y centro neurálgico con gran poder económico, desde donde se ejercería el control de gran parte de Castilla. La manipulación del territorio durante siglos ha transformado el paisaje por medio de presas, puentes, caminos, construcciones agropecuarias, serrería, batanes o molinos que le dotan de un interés excepcional. Destacan especialmente en la configuración del paisaje y en la actividad del valle, en primer lugar, sus características cercas de piedra, vinculadas directamente con la ganadería, muy visible desde todas las cumbres del valle; en segundo lugar, cabe destacar uno de los primeros molinos de papel de España, que según un documento fechado en 1396, es anterior a la fundación del propio monasterio. En el s. XIX, a raíz de la desamortización, el monasterio quedó abandonado. Su recuperación ha sido una antigua tarea iniciada en su declaración como Monumento Histórico Nacional, convertido más tarde en lugar de encuentro de intelectuales y artistas propiciado por la Institución Libre de Enseñanza, sede de la Cátedra de Paisaje de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Parador de Turismo. Tras la importante labor de restauración e investigación arqueológica llevada a cabo por el Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid en el conjunto monástico (desde que en 1996 se redacta el Plan Director de Intervención Integral) se han resuelto los problemas que afectaban al soporte físico, se ha mejorado su funcionalidad y se han puesto en valor los bienes muebles y elementos singulares que contienen.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar