Publicación en formato PDF
El Valle de Ricote, en la Provincia de Murcia, tiene un valor excepcional en el conjunto de Europa al tratarse de un oasis en medio de una zona semidesértica. Además es uno de los últimos rincones de España donde vivieron los moriscos, y donde ha quedado hasta la actualidad su modelo de cultivo de regadío, con los ingenios hidráulicos característicos para el máximo aprovechamiento de la escasa agua de la zona.
Partiendo desde la orilla del río hasta la cumbre más alta del Valle, el Almeces (1.123 metros), se pueden observar numerosos hábitats, desde los cañaverales, juncales y carrizales próximos al río, donde se pueden encontrar tomillares, espartales y algún coscojal, a los bosques de coníferas, llegando finalmente al matorral de las cumbres.
Por todo el valle se extiende un denso manto de diversos frutales, con un claro predominio de cítricos, ciruelos, albaricoqueros y melocotoneros. Otros frutales como higueras, nísperos, perales, membrilleros o plataneras aparecen en las márgenes de cultivos, bordes de caminos y acequias; elevándose sobre palmeras que imprimen al paisaje su tinte morisco. Además es reseñable la presencia de adelfa, taray y carrizo común en los barrancos y ramblas característicos del valle.
Respecto a la fauna que habita en este ecosistema destacan rapaces como el halcón peregrino, distintas variedades de águilas como la perdicera, la real, la calzada, y la culebrera, así como el búho real. También se pueden observar otros animales como la ardilla, el tejón, el lirón, la gineta, el gato montés, el zorro y la nutria.
Este estudio pretende constituir una herramienta que determine los valores naturales y culturales del valle y servir como base para la planificación de futuras actuaciones en la zona. Desde una perspectiva de preservación de la autenticidad del valle, debe permitir el desarrollo económico de la zona sin perjuicio para el patrimonio cultural y natural que lo sostiene y que conforma un paisaje cultural.
Se pretende realizar un estudio global del paisaje cultural del Valle de Ricote, pero sin obviar las peculiaridades que presentan cada uno de los municipios que lo componen.
El principal valor cultural del Valle de Ricote lo constituye su propia historia. Debido a la intervención de los grupos humanos que lo han poblado desde la Prehistoria se ha originado su paisaje cultural y se ha ido conformando su carácter. El eje del paisaje es el río Segura, en torno al que han ido surgiendo poblaciones y se han desarrollado las técnicas más depuradas para el aprovechamiento de los recursos hídricos proporcionados por el río.
Entre todos los aportes culturales presentes en la zona, sin duda el que tuvo mayor fuerza y le imprimió un carácter que pervive hasta la actualidad corresponde a la presencia islámica, reconocible ya desde comienzo del siglo VIII. Su particular forma de relacionarse con el medio natural y las técnicas de aprovechamiento del agua y organización de los cultivos, aún están patentes en el valle, debido al hecho de que en 1614 fue el último lugar de España de donde fueron expulsados los moriscos.
Algunas de estas técnicas que a día de hoy se mantienen son las siguientes:
Paisaje cultural del Valle de Ricote (Murcia)