Denominación: Plan de gestión para el desarrollo de estrategias de actuación para compatibilizar el impacto del turismo con la arquitectura tradicional a través de un estudio piloto en la isla de Formentera Salto de línea Comunidad Autónoma: Islas BalearesSalto de línea Provincia: BalearesSalto de línea Isla: FormenteraSalto de línea Geolocalización: 38°42′N 1°27′ESalto de línea Fecha del proyecto: Enero 2017Salto de línea Estudio realizado por: Camilla Mileto / Fernando Vanegas, Universitat Politécnica de Valencia, por encargo del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional
Publicación en siete DVD`s que contienen: Plan de gestión para el desarrollo de estrategias de actuación para compatibilizar el impacto del turismo con la arquitectura tradicional a través de un estudio piloto en la isla de FormenteraSalto de línea Estilo: Arquitectura Tradicional
La Memoria contiene los siguientes apartados: Introducción; La isla de Formentera; Análisis del paisaje de Formentera; El paisaje y la arquitectura; La tipologías de arquitectura de Formentera; Los materiales de la arquitectura tradicional de Formentera; Los sistemas constructivos de la arquitectura tradicional de Formentera; Estudio de los cambios socioeconómicos del último tercio del s. xx en Formentera; Análisis dafo del paisaje y la arquitectura tradicional de Formentera; Propuestas de actuación; Aplicabilidad del sistema y de las propuestas a casuísticas similares; y Bibliografía.
La isla de Formentera es la cuarta en tamaño de las Islas Baleares, siendo la menor de las habitadas del archipiélago mediterráneo. Es la más meridional de las Baleares y su extensión es de 83,2 km2, con 69 km de costa de los cuales más de 20 km son de playa. Sus características geográficas, su climatología y su patrimonio cultural, natural, paisajístico y arquitectónico la convierten en un paraje de gran riqueza con un atractivo turístico, por ende se hace necesario analizar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, que posee este paisaje, con el fin de protegerlo a la vez de mejorar su productividad.
• Realizar un estado de la cuestión sobre la isla de Formentera y sus características. Salto de línea • Estudia el paisaje y la arquitectura tradicional de la isla, tanto las distintas tipologías edificatorias presentes como los principales materiales y técnicas constructivas empleadas, a fin de conocer de forma más profunda el bien a proteger.Salto de línea • Analiza los cambios socioeconómicos del último tercio del siglo XX, base de las transformaciones de la isla en dicho periodo. Salto de línea • Analiza la información para identificar las debilidades y amenazas que sufre la arquitectura tradicional en la isla de Formentera a fin de establecer una serie de criterios y metodologías de actuación e intervención a nivel de territorio, paisaje, materiales, técnicas constructivas, condiciones volumétricas, visuales y estéticas referentes a la arquitectura tradicional. Se trata de plantear propuestas concretas aplicables al caso de estudio que permitan su pervivencia y puesta en valor.Salto de línea • Plantea el uso de una metodología de análisis y propuestas que pueda ser extrapolable a otras áreas con casuísticas similares.
La historia de la arquitectura tradicional de Formentara parte desde la Prehistoria, con las evidencias de poblamientos permanentes de la Edad del Cobre y durante la Edad de Bronce con asentamientos concentrados en la periferia de la isla. Posteriormente se vuelve a conocer presencia humana a inicios de la era romana, pues se encuentran diecinueve asentamientos, datados del siglo I al III. Salto de línea Ya en el año 535 d.C. el Imperio Bizantino reconquistó las Baleares, creando trece asentamientos. Entre los siglos VIII y IX, se cree que existió un posible despoblamiento por causa de los ataques de los diversos pueblos musulmanes.Salto de línea En el siglo X las Islas Baleares pasaron a formar parte de Al-Andalus, lo que supuso un cambio completo de la estructura social en favor de un sistema de clanes y la implantación de nuevos sistemas productivos más avanzados que favorecieron el crecimiento económico y social, con la creación de nuevos asentamientos, de los que existe constancia gracias a numerosos yacimientos de la época, sobre todo en la zona de la Mola. Salto de línea En el año 1114 los cruzados, provenientes de Pisa y Cataluña, organizaron una expedición a las Baleares a fin de liberarlas del dominio árabe. La reconquista del territorio balear por parte de tropas catalanas en 1235 supuso una ruptura con tres siglos de dominación islámica. Salto de línea Entre 1246 y 1258 los monjes agustinos fundaron en la Mola, en los terrenos que les habían sido concedidos, el Monasterio de Santa María de Formentera, que por causas diversas, entre ellas los conflictos entre la Iglesia y la Corona, desapareció en torno a 1298. A mediados del siglo XIV, alrededor de 1348, la isla de Formentera quedó de nuevo prácticamente despoblada, esta vez por causa de la epidemia de peste negra que asoló Europa. Cuando se produjo una nueva epidemia en Ibiza en 1402, los escasos pobladores de Formentera, que en todo caso no eran permanentes, sino estacionales en función de las necesidades de explotación salinera, agrícola y ganadera, abandonaron por completo la isla menor. Salto de línea Los intentos de repoblación fueron varios, pero infructuosos, de modo que durante el siglo XVI y principios del XVII se convirtió en base de los ataques de turcos y bárbaros por su situación estratégica. Y es a finales del siglo XVII y principios del XVIII cuando se inicia una verdadera repoblación de Formentera tras la disminución del peligro corsario y el aumento demográfico de Ibiza. Salto de línea A partir de 1945 se inicia un proceso de recuperación de la economía con inversiones en la mejora de las infraestructuras, pero es a partir de 1960, con la llegada masiva del turismo, que Formentera empezará realizar continuas mejoras en su infraestructura, con el fin de poder acoger a dichos visitantes.Salto de línea Es decir, es una isla con muchos testimonio arquitectónicos representativos, de las distintas épocas históricas que es necesario conocer para poderla preservar, ante el riesgo de una especulación importante debido al turismo masivo.