Denominación: Plan director del paisaje cultural de la isla de Sálvora (Riveira, A Coruña) y su arquitectura tradicional
Publicación en dos DVD que contienen cinco tomos: I. Memoria Tomo I, Inventario de Arqueología e Inventario de arquitectura; II. Fotografías del Conjunto de la Isla, Antiguas, Paisaje y Paisaje Cultural; los tomos III y IV. Están dedicados a la fotografía de paisaje cultural; y el tomo V. planimetría de documentación e instrumentación. Salto de línea Estilo: Arquitectura Tradicional
La memoria contiene los Inventario de Arqueología y arquitectura, conjunto a una memoria que se compone por: Introducción: ¿Qué es un Plan Director?, principios de actuación, objetivos del plan, identificación, contenido, ámbito, equipo redactor; Documentación/Instrumentación: demarcación geográfica del territorio, elementos constitutivos del paisaje, elementos abióticos, elementos bióticos, antrópicos, patrimonio inmaterial, valoración cualitativa, memoria histórica del conjunto, catálogo de los elementos y valores constitutivos del paisaje cultural, diagnóstico del estado de conservación de los elementos construidos, estudio jurídico relativo al conjunto, así como de las normativas que le afectan. Los cuatro tomos siguientes son fotografías y planimetría de documentación e instrumentación.
El Plan director del paisaje cultural de la isla de Sálvora y su arquitectura tradicional tiene como objetivo dar respuesta a tres cuestiones fundamentales:Salto de línea Primera: ¿Qué fue la Isla de Sálvora a lo largo de su Historia? Estudiando la información al respecto para sintetizar los hechos más relevantes acaecidos en ella o que tuvieron influencia en su configuración.Salto de línea Segunda: ¿Qué es la Isla de Sálvora en la actualidad? Relacionando y describiendo los elementos naturales y artificiales que la configuran. También los inmateriales.Salto de línea Tercera: ¿Qué queremos que sea Sálvora en el futuro? Describiendo aquello que hay que conservar, restaurar o rehabilitar, e indicar cómo hacerlo. También lo que habría que incorporar o introducir de nuevo para dar respuesta a necesidades imperiosas y el cómo hacerlo. Todo ello con el mayor detalle y precisión posible.
El objeto de este trabajo es la realización de un documento que establezca las condiciones generales y particulares para el conocimiento integral de la arquitectura tradicional y el territorio insular con la finalidad de establecer los instrumentos adecuados para la salvaguarda de este paisaje cultural de propiedad estatal y situado dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Partiendo de una concepción global del conjunto, se contemplan todos y cada uno de sus elementos integrantes, estableciendo una interrelación coherente y legible entre los elementos construidos y el paisaje, que facilite al máximo su comprensión. Este tratamiento integral y respetuoso de todo su patrimonio debe compatibilizarse con el turismo cultural y la dinamización socioeconómica de la zona.
El presente Plan director tiene como objetivos principales:Salto de línea A. Estudiar, analizar en profundidad y describir pormenorizadamente los elementos que conforman el paisaje para lograr preservar esta isla paradisíaca en el estado más natural posible, tal como la Naturaleza y el Tiempo la han ido configurando.
B. Preservar una serie de actuaciones que el hombre a lo largo de la historia ha llevado a cabo y que por sus valores históricos, arquitectónicos, etnográficos, típicos, de significado… o de cualquier otro tipo puedan ser de interés.
C. Proponer una serie de actuaciones que sean estrictamente necesarias o convenientes para garantizar la seguridad, la comodidad, el confort y la comprensión del medio físico y la historia de la isla, por parte de los visitantes que acceden a ella.
D. Establecer unas pautas que determinen y prohíban aquellas actuaciones o actividades materiales o inmateriales que puedan dañar la Isla o cualquier parte de ella, de una u otra manera, o perturbar el singular y maravilloso estado ambiental que ofrece.
Documentación completa de la actuación
Los tomos II, III, IV y V, pueden ser consultados en el archivo del IPCE