En el año 2017, y al amparo del Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa, se acordó celebrar cada 20 de octubre el Día Internacional del Paisaje.
Europa es un territorio habitado por el ser humano desde tiempos muy remotos y está por tanto intensamente transformado. Incluso los espacios considerados naturales se conservan como tal por una acción humana adaptada al potencial ecológico del territorio y fortalecedora de sus valores naturales y culturales. De este modo lo que llamamos paisaje en Europa “es resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad.”
El Convenio Europeo del Paisaje se aplica a todas las áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas. Comprende las zonas terrestre, marítima y las aguas interiores. Se refiere tanto a paisajes que pueden considerarse excepcionales como los paisajes cotidianos o degradados.
Por este motivo el Instituto de Patrimonio Cultural de España invitó el año 2018 a todo aquel que quisiera a participar en la actividad #Conocemipaisaje, enviando fotografías de paisajes clasificándolas en cada uno de los siguientes tipos:
De forma independiente o asociada (sistemas agro-silvo-pastoriles históricos), marinas, fluviales y cinegéticas. Actividades artesanales en relación con las anteriores.
Actividades industriales. Minería, gran industria, energía, etc. Grandes infraestructuras, de comunicación y transporte e hidráulicas, como artífices principales e imágenes de la construcción histórica del paisaje.
Asentamientos. Sistemas urbanos o asentamientos históricos con protagonismo en la construcción de determinados paisajes a lo largo del tiempo y paisaje defensivo y ligado a acontecimientos históricos.
Actividades relacionadas con acontecimientos sociales de carácter lúdico, simbólico, religioso, artístico, etc. e itinerarios.