Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
  3. Actuaciones
  4. Plan de Salvaguarda de la Cultura del Esparto

Volver

Plan de Salvaguarda de la Cultura del Esparto

Plan de Salvaguarda de la Cultura del Esparto Plan de Salvaguarda de la Cultura del Esparto Plan de Salvaguarda de la Cultura del Esparto

Identificación

Denominación: Plan de Salvaguarda de la Cultura del EspartoSalto de línea Estudio de ámbito: NacionalSalto de línea Fecha del proyecto: Octubre de 2016Salto de línea Estudio realizado por: Pascal Janin, María Pía Timón / Altiplano de Granada, S.L. Por encardel IPCE

Tipologías

Estando pendiente de su edición en papel, informe editado en formato electrónico, descargable desde el sitio web del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Descripción

Tras presentar el contexto de partida y exponer sus objetivos, este trabajo se articula en torno a los capítulos siguientes:

DIFUNDIR LA CULTURA DEL ESPARTO mediante la concepción de un plan de comunicación, la edición de libros y de documentales, la creación y el mantenimiento de una enciclopedia online sobre la Cultura del Esparto, la celebración de una exposición en el Museo Arqueológico Nacional, la celebración de actividades didácticas organizadas alrededor de una exposición itinerante o, el apoyo en la organización de eventos sobre la Cultura del Esparto.

RESPALDAR EL ÁMBITO ARTESANAL mediante la capacitación de artesanos/as para adaptar su oferta a los nichos de mercados actuales, la articulación de un mercado de artesanía de esparto a través de redes de comercio justo o, el acompañamiento de artesanos para externalizar parte de la fabricación.

RESPALDAR EL ÁMBITO MANUFACTURERO mediante la realización de ensayos parar resolver problemas técnicos relativos a la producción de estopa, el acompañamiento de industriales para internacionalizar sus empresas, la realización de jornadas técnicas para profesionales, la realización de estudios de impacto ambiental asociados al uso del espartizal, el estudio comparativo de material genético procedente del área de distribución de Macrochloa tenacissima o, el mantenimiento de la actividad manufacturera en zonas integradas a las listas de Paisajes Culturales.

COORDINAR ACCIONES DE RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL mediante actividades de reconocimiento con entes nacionales y con otros Estados.

DOCUMENTAR TÉCNICAS Y ELABORAR MATERIALES DIDÁCTICOS mediante la realización de estudios de fabricación de productos artesanales y de productos manufacturados, la elaboración de métodos de enseñanza o, la producción de material didáctico para el sistema educativo español y para la enseñanza de carácter especial.

FORMAR ESPECIALISTAS mediante la formación de personal de museos y la realización de trabajos de investigación.

Motivos de la actuación

Esta propuesta es fruto de una serie de trabajos de investigación y de documentación sobre la producción y la transformación de esparto que el Instituto de Patrimonio Cultural de España promovió en el 2015, en el marco de las acciones impulsadas por la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Tenían por objetivo conocer los riesgos y las amenazas que pesaban sobre la cultura del esparto, con el propósito de establecer unas estrategias de salvaguarda para dar viabilidad al patrimonio que los portadores de esta cultura han atesorado a lo largo de los siglos. Esos trabajos concluían con un capítulo enteramente dedicado a la salvaguarda de este patrimonio, en el que se establecía un plan estratégico basado en los resultados de un diagnóstico de la situación y sobre una serie de recomendaciones. Para facilitar su difusión, el Instituto de Patrimonio Cultural de España decidió publicarlos y presentarlos a parte, con este formato. El trabajo se dirige a cualquier persona o institución deseosa de contribuir a la salvaguarda de la Cultura del Esparto en España, aspirando servirles de documento de apoyo y de referencia en esta tarea.

Objetivos

Los objetivos generales de este trabajo han sido:

  • La pervivencia del Patrimonio Cultural Inmaterial espartero relacionado con el ámbito doméstico / público.
  • La pervivencia del Patrimonio Cultural Inmaterial espartero relacionado con el ámbito profesional.
  • El reconocimiento institucional de la Cultura del Esparto.
  • La conservación de conocimientos tradicionales relativos a la cultura del esparto.

Datos históricos

El registro arqueológico en España cuenta con testimonios de transformación artesanal del esparto que se remonta al Paleolítico. Mientras varios autores clásicos se refirieron en ocasiones a ella, sus referencias fueron cada vez más frecuentes a partir del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el Estado empezó a tomar conciencia de la importancia económica que representaba. A partir de esta época, la instalación de manufacturas se incrementará. La crisis del papel que padeció Gran Bretaña en el siglo XIX, suscitó un incremento sin precedentes de la exportación de esparto para fabricar pasta celulósica. A mediado del siglo XX. la fuerte demanda de género con respecto a la oferta existente provocaron el desabastecimiento de sectores claves para la economía nacional, conduciendo al Estado a intervenir para reorganizar la producción. A principios de la década de los 60, la mecanización de las labores agrícolas y la aparición en el mercado de las materias plásticas provocaron el abandono de su uso y acabaron con su importancia socioeconómica. ¿Cómo evitar hoy la fosilización de sus paisajes ante el abandono de su uso? Del mismo modo, ¿cómo evitar la pérdida de saberes que los últimos herederos de este patrimonio aún custodian, ante la falta de relevo generacional que, por primera vez en la historia de esta cultura, no permite garantizar su transmisión?

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar